La agonía del capitalismo mundial

El declive del sistema económico occidental

En 2015, dos países han sufrido graves crisis económicas que los han obligado a someterse a sus acreedores y deudores, y en las que se ha afectado a los pueblos con más recortes sociales y menos inversión social. 

Grecia y Puerto Rico, a pesar de una separación de más de 8 mil kilómetros entre sí, guardan relación en cuanto a la subyugación económica de las grandes economías, Alemania y Estados Unidos, respectivamente. 

La realidad socio-política, socio-económica y socio-histórica de estos países es totalmente distinta. Sin embargo, ambas economías están sometidas al sistema financiero internacional occidental y por ende tiene poca capacidad de maniobra cuando las grandes economías "sufren" un colapso. 

¿Son las crisis económicas de Grecia y Puerto Rico eventos aislados? 

¿Pueden entenderse sin tomar en cuenta la configuración del sistema económico occidental? 

Veamos:

Entre marzo de 2007 y septiembre de 2008 en Estados Unidos explotó una crisis financiera que hizo derrumbar el mercado de valores y provocó que ese país entrara en la peor recesión nacional desde la Gran Depresión; evento que sin duda tuvo un efecto dominó en las economías no desarrolladas y los países periféricos del sistema capitalista-occidental. 

Decenas de compañías financieras, bancos e hipotecarias estadounidenses sufrieron un retroceso en sus ganancias e inversiones, entre las que se encontraba las del sector vivienda, que redujo sus ventas en un 28 por ciento solo en 2007. 

La llamada "burbuja inmobiliaria" empezó a formarse en Estados Unidos en el año 2003, cuando las entidades financieras se dedicaron a conceder las llamadas "subprime" o hipotecas de alto riesgo a personas sin solvencia económica, fenómeno que desató la demanda de viviendas al tiempo que se incrementaba el precio de las mismas.

En los primeros nueve meses de 2008 en Estados Unidos quebraron 13 bancos, situación que empeoró el 15 de septiembre cuando Lehman Brothers, el tercer banco de inversión norteamericano que gestionaba 46 mil millones de dólares en hipotecas, se declaró en quiebra y convulsionó la economía estadounidense que sufrió la quiebra de otros 12 bancos; para un total de 25 entidades bancarias que tuvieron ese desenlace durante dicho año.

Debajo una síntesis realizada por teleSUR en 2011 sobre la quiebra de Lehman Brothers. 

La Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés), indicó en su informe de diciembre de 2008 que el total de bancos asegurados que pasaron a integrar la "lista de problemas" de la entidad alcanzó en el tercer trimestre las 171 entidades, 54 más que a mediados de 2008. Con esto, el volumen de activos "en problemas" se incrementó hasta 115 mil 600 millones de dólares, superando la barrera de los 100 mil millones por primera vez desde mediados de 1994.

Origen de la crisis: desregularización financiera neoliberal

Ronald Reagan, expresidente de Estados Unidos y principal impulsor de la desregularización financiera. Foto: Ira Schwarz/AP

Tras el "Crack" Bursátil de 1929 y la Gran Depresión de la década de los años 30, el Gobierno de Estados Unidos dictó varias normativas encaminadas a "prevenir" futuras crisis financieras. 

La puesta en vigencia de la Ley Glass-Steagal en 1933 prohibía a los bancos de depósitos participar en las actividades de los bancos de inversión, separando de este modo sus actividades.

Ambos tipos de entidades coexistieron cada una con su propia finalidad:

*Bancos de depósitos: entidades en las que los clientes depositan su dinero y a las que pedía créditos, hipotecas, entre otros.

*Bancos de inversión: entidades que se dedican a la compraventa de acciones y bonos con el dinero de sus socios integrantes.

Bretton Woods y el inicio de la crisis

Al fin de la Segunda Guerra Mundial los países industrializados se reunieron en la ciudad de Bretton Woods, estado New Hampshire (noreste de EE.UU.) y allí redefinieron el nuevo orden mundial económico, militar, político, comercial y financiero. Se impuso la política librecambista y se sentaron las bases para el establecimiento de nuevas instituciones financieras con objetivos hegemónicos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); y además el dólar pasó a ser la divisa de referencia/intercambio internacional.

En 1981 el presidente Ronald Reagan nombró a Donald Reagan como Secretario del Tesoro, dando inicio a una tendencia hacia la desregulación de los mercados financieros.

Un año después la administración Reagan interpretó a su manera la Ley Glass-Steagal y paulatinamente permitió a los bancos de depósitos hacer inversiones de riesgo con el dinero de sus clientes. Esto propició la quiebra de cientos de compañías y entidades, cuyos costos recayeron en los contribuyentes estadounidenses.

A finales de la década de los 90, en pleno apogeo neoliberal y con un Estados Unidos fortalecido ante la caida del Bloque Soviético, el sector financiero occidental ya estaba sumamente concentrado en apenas varias entidades que controlaban las transacciones financieras, los préstamos y las hipotecas, con el apoyo y/o contubernio de la entidades hegemónicas, FMI y BM. 

El punto de inflexión en el sistema financiero estadounidense se dio en 1998, bajo la presidencia de Bill Clinton, cuando al grupo asegurador Travelers; uno de los más grandes bancos de inversión (Salomon Smith Barney); y uno de los principales bancos (Citibank), le fue aprobada la fusión, naciendo así una de las mayores compañías financieras a nivel mundial: Citicorp, al que se unió la compañía de servicios financieros Primerica.

El Gobierno estadounidense, a través de la Reserva Federal, le otorgó una moratoria de un año a pesar de que dicha fusión iba en contra de la Ley Glass-Steagall, que establecía una separación entre los bancos de depósitos y los bancos de inversión. 

Antes del vencimiento del plazo, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Gramm-Leach-Bliley Act que derogaba la Glass-Steagall y removía las barreras existentes entre los bancos comerciales, las compañías de seguros y los bancos de inversión de unificarse. 

El efecto dominó

La crisis de 2008 en orden secuencial: hipotecas subprime; compañías hipotecarias; prestamistas; constructores de casas; mercados; economía estadounidense; economía mundial.  Foto: Mike Lukovich

El deterioro de los fondos de riesgo generó la quiebra de las empresas financieras especializadas en hipotecas. A su vez, creó una especie de "onda expansiva" que prácticamente secó la liquidez del sistema financiero estadounidense por las siguientes razones: 

1- Elevación de la tasa interbancaria que hizo encarecer las tasas de interés de la gran mayoría de los créditos hipotecarios otorgados a tasa variable.

2- Aceleración de la insolvencia y liquidación de las hipotecas de alto riesgo dado el círculo vicioso de degradación de los colaterales (activos de respaldo) e iliquidez.

En septiembre de 2007, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó en 50 puntos básicos su tasa de interés con el objetivo de suplir las necesidades de liquidez debido a las cuantiosas pérdidas de los bancos.

La quiebra de bancos (más de 140 entre 2008-2009); el exponencial incremento de los precios de las materias primas (el petróleo llegó a 147 dólares el barril en julio de 2008); la crisis del sector automovilístico de Estados Unidos (Ford, General Motors, Chrysler bajaron sus ventas y realizaron despidos masivos); el desplome de las líneas aéreas (perdieron dos mil 500 millones de dólares en 2009); la baja en el turismo y el aumento del desempleo y la pobreza; se dieron como resultado de la crisis económica global del capitalismo, que inició en EE.UU. pero replicó en las llamadas economías avanzadas (EA´s) y las periféricas. 

Europa nacionaliza los bancos

La crisis financiera estadounidense hizo que al menos media docena de gobiernos europeos acudieran "al rescate" (es decir, tomar dinero de los contribuyentes para salvar la banca) de sus principales entidades bancarias, algo que criminalizan en los países emergentes y gobiernos que no se subyugan a los intereses del FMI y el BM.

Reino Unido, 17 de febrero de 2008: el Gobierno británico nacionalizó el Northern Rock, la primera institución que es nacionalizada en ese país desde la década de los 70.  En septiembre de 2008, Lloyds TSB acudió al rescate del Halifax Bank of Scotland por 15 mil 372 millones de euros y también se nacionalizó el banco Bradord & Bingley (B&B).

Dinamarca, 11 de julio de 2008: el Banco Nacional de Dinamarca intervino el Roskilde Bank, un consorcio bancario de tamaño medio, para asegurar su liquidez con un aval de un poco más de 100 millones de euros.

Bélgica, Holanda y Luxemburgo, 29 de septiembre de 2008: acordaron nacionalizar la entidad bancaria Fortis con una inyección de 11 mil 200 millones de euros a cambio del 49 por ciento del capital de las divisiones de banca en cada uno de estos tres países. 

Alemania, 29 de septiembre de 2008: "salvó" el banco hipotecario Hypo Real State de la quiebra con una garantía de crédito de 35 mil millones de euros respaldada por el Gobierno federal y un grupo de entidades financieras locales. 

Bélgica, Francia y Luxemburgo, 30 de septiembre de 2008: se da la nacionalización de Dexia. Estos tres estados inyectaron seis mil 400 millones de euros a este grupo francobelga especializado en la financiación a las entidades locales.

Suiza, 16 de octubre de 2008: UBS, el banco europeo más golpeado por la crisis financiera internacional, anunció un acuerdo con el Banco Nacional de Suiza para transferir 60 mil millones de activos sin liquidez de su balance a un fondo separado. Por la transacción, el banco recibió una inyección de capital de tres mil 700 millones de euros) de la Confederación Helvética.

Holanda, 19 de octubre de 2008: Holanda, el Banco Central de los Países Bajos, y el grupo bancario holandés ING llegaron a un acuerdo para reforzar el capital del banco, que registró unas pérdidas de 500 millones de euros en el tercer trimestre de 2008.  

Bélgica, 27 de octubre de 2008: El Gobierno belga rescata con 3 mil 500 euros al banco KBC.


Por su parte, Estados Unidos aprobó un paquete de "rescate financiero" de 700 mil millones de dólares para paliar la grave crisis económica.  

Las economías de los países mencionados lograron reponerse en mayor o menor medida a la crisis hipotecaria,financiera y económica. Sin embargo, los efectos más devastadores le tocaron a los países con menores recursos y dependientes de las grandes mercados.  

La "otra" Europa

No todos los países europeos corrieron la misma suerte

Islandia, Portugal, Grecia, España e Italia sintieron de lleno la crisis financiera de 2008, debido a que sus economías fueron y aún siguen siendo dependientes de Alemania, Francia y Reino Unido, las más fuertes de Europa.

Al hacer un ejercicio de agrupar las cifras económicas de la Eurozona, se vislumbran las enormes disparidades del bloque. Mientras que el sur de Europa se hundió en una profunda y continua recesión, las exportaciones alemanas alcanzaron en 2011 la cifra récord de un billón de euros; su superávit comercial fue de 158 mil millones de euros, luego de un superávit de 155 mil millones de euros en 2010, de acuerdo a la BBC en un reporte de febrero de 2012. 

Para 2008 Islandia era la sexta nación más rica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y uno de los países más ricos del mundo en relación a sus ingresos per cápita. Su PIB por habitante era un 50 por ciento superior al de EE.UU. 

Pero, en el último cuatrimestre de 2008 la economía islandesa explotó. La quiebra de Lehman Brothers y la clausura del crédito afectaron gravemente a los bancos de ese país. 

Landsbanki, el principal banco, fue nacionalizado; lo mismo ocurrió con Kaupthing y el Glitnir, otros de los bancos más importantes. Así, la deuda de la banca islandesa escaló a varias veces su PIB; también, los bonos llegaron a multiplicar por 12 el PIB, que acumularon una deuda de 61 mil millones de dólares, una cifra astronómica e impagable para una población de 300 mil personas para ese entonces. 

La bolsa cayó un 76 por ciento y la moneda se devaluó en un 70 por ciento. Una Islandia en bancarrota y con necesidades financieras inmediatas entre 15 mil y 20 mil millones de euros fue aprovechada por el FMI, quien otorgó un préstamo de dos mil 100 millones de para completar otros dos mil 500 desembolsado por los países nórdicos. 

La "ayuda" del FMI trajo sus respectivas consecuencias para el pueblo islandés: subida del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA); nuevos impuestos; bajada de salarios y recorte de beneficios sociales. 

No obstante, los islandeses reaccionaron en defensa de su soberanía. Las protestas frente al parlamento lograron la dimisión del Gobierno.

El Gobierno propuso la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3 mil 500 millones de euros, suma que pagarían todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. Las protestas no se hicieron esperar y en 2010  lograron la convocatoria de un referéndum en el que 93 por ciento de la población decidió no pagar la deuda adquirida por el Gobierno a causa de su mala política financiera.

El Gobierno inició una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis que devino en detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos culpables de la crisis financiera.

La crisis no afectó a algunas economías europeas, en especial Alemania, que se benefició de su rol hegemónico de los mercados y su fortaleza tecnológica-financiera sobre las economías dependientes, deudoras y atrasadas.

Hablar de "crisis global" oculta las relaciones fundamentales de poder y explotación que permitieron la recuperación y el crecimiento de las economías de élite (Reino Unido, Alemania) en contraposición a las de sus rivales y de los estados-cliente. 

En los siguientes gráficos se puede visualizar cómo afectó la crisis a Irlanda, España, Grecia y Portugal, tomando como punto de comparación a Alemania (datos de 2008 a 2014): 

Evolución del PIB desde 2008 a 2014.

Deuda comparada con el PIB, (deuda del gobierno en color naranja y deuda del sector privado en color mostaza).

Ingreso y gasto de los países entre 2008 y 2014, (gasto del gobierno en rojo e ingreso del gobierno en verde).

Índice de desempleo.

Saldo del presupuesto nacional entre 2008 y 2014 en cuanto al PIB.

Argentina, Brasil... y China

Por otro lado, las economías de América Latina, especialmente los principales exportadores agrícolas mineros y de materias primas (Argentina y Brasil), registraron un crecimiento económico sin precedentes, debido en gran medida a las políticas públicas de exportación, convenios con potencias como China, y la receptividad de la inversión extranjera; sin que esto haya implicado la adopción de medidas neoliberales. 

Néstor Kirchner puso fin en 2003 al Consenso de Washington y recuperó la fortaleza económica de este país suramericano, que pudo sobrellevar la crisis de 2008 e hizo de Argentina una de las principales economías latinoamericanas. 

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, resaltó el pasado 26 de agosto que pese a la crisis mundial que se vive desde el 2008 "en la guerra de monedas" su país sigue manteniendo el superávit fiscal y comercial lo que ha permitido el aumento del poder adquisitivo. Las declaraciones las ofreció durante un acto conmemorativo del 161 aniversario de la creación de la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. 

Vea las declaraciones de la presidenta Fernández.

Brasil es la primera economía de Latinoamérica y 5ª a nivel mundial. El ascenso al poder del líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, de la mano del Partido de los Trabajadores (PT), dio un giro a la relación económica entre este país y potencias emergentes como China, India, Sudáfrica y Rusia. 

No es casualidad que estos países y Brasil constituyeran el bloque denominado BRICS en mayo de 2008, ante la debacle económica estadounidense/occidental que se avecinaba.

Actualmente, los BRICS representan 1/5 de la economía mundial y 40 por ciento de su población. Este 2015 impulsaron un fondo de reserva y un Banco de Desarrollo, con un capital inicial de 50 mil millones de dólares y uno de emergencia de 100 mil millones de dólares; elementos centrales en aras de reorganizar el sistema financiero dominado por Occidente.

En cuanto a China, el crecimiento de su economía se redujo a 6 por ciento en el cuarto trimestre de 2008, de un 13 por ciento que registró en 2007.

No obstante, el Gobierno chino aplicó un paquete de estímulo de 580 millones de dólares en 2009 y 2010, que dio al traste con las dificultades económicas en Estados Unidos. 

Dicho paquete fue aplicado de la siguiente manera: 

*El Gobierno central otorgó créditos directos y subsidió las tasas de interés a los productores. Además, emitió bonos a nombre de los gobiernos locales para financiar proyectos.

*Se emitieron bonos para cubrir el déficit presupuestario.

*Los préstamos bancarios se convirtieron en fuentes importantes de fondos, especialmente para gobiernos locales, incentivando así la producción de bienes y servicios a nivel nacional.

Asimismo, el gigante asiático está a un paso de convertirse en la primera economía del mundo, y superaría a Estados Unidos. 

Las otras caras (diferentes) de la moneda: Grecia y Puerto Rico

Grecia: 312 mil 700 millones de euros; Puerto Rico: 72 mil millones de dólares

Estos números muestran más que la elevadísima deuda helena y boricua. En síntesis, son la expresión del capitalismo occidental y la dependencia que tienen ante la Unión Europea y Estados Unidos, los cuales dominan el sistema financiero internacional y someten a los pueblos a una estructura económica desigual, indigna, que pone al mercado (bajo el liderazgo de la "mano invisible") por encima del ser humano. 

El crecimiento de la deuda pública de Grecia data de los años 80, con el pago de intereses extremadamente elevados a los acreedores. En 2001, el país heleno pasó a ser parte de la Unión Europea y adquirió el euro como moneda. En 2008, durante la debacle mundial, Grecia maquilla las cifras de su deuda y su economía se va en picada; inician severos recortes a la inversión social.

La propaganda capitalista buscó poner bajo un mismo manto la crisis que vienen padeciendo ambos países, como forma de ocultar la dominación.  A pesar de que la isla de Puerto Rico ha sido calificada como "La Grecia del Caribe", existen marcadas diferencias que desmontan la matriz de opinión de los grandes centros de información y comunicación. 

Este #Infraganti da detalles de la crisis puertorriqueña.

Esta entrega de #Infraganti aborda las diferencias de la deuda griega y puertorriqueña, sometidas a los dictados de Estados Unidos y la Unión Europea.


Ante la falta de confianza y la crisis económica propiciada desde Estados Unidos y los países poderosos de la Unión Europa, China dispuso el pasado 11 de agosto, la devaluación de su moneda y además impulsa otras medidas para lograr la internacionalización de su moneda y así establecer un equilibrio de poder frente al dólar. 

Este país tiene el segundo lugar en solidez financiera tanto por su producción industrial, como por su crecimiento. 

¿Está el sistema financiero occidental en agonía? ¿Podrá China o en su defecto los BRICS consolidar un mundo multipolar, para el bien de toda la humanidad? 

El orden mundial establecido en Bretton Woods lucha por mantenerse a flote ante el surgimiento y fortaleza de las economías emergentes. En el futuro próximo seremos testigos del avance o retroceso del equilibrio de poderes.