LA DÉCADA EVO

10 años de gestión del presidente Morales

Evo Morales cumple 10 años al mando de Bolivia.  Elegido como presidente de la República en diciembre de 2005, juró al cargo el 22 de enero de 2006, venció un referéndum revocatorio en 2008 y luego renunció a un año de mandato para posibilitar la convocatoria de elecciones en diciembre de 2009, bajo el marco de la nueva Constitución Política del Estado (que el mismo impulsó desde su llegada a Palacio). 

Tras ganar los comicios se convirtió en el primer presidente del Estado Plurinacional en 2010, en 2014 volvió a vencer en las urnas y a inicios de 2015 inició su tercer mandato, que lo llevará a gobernar hasta 2020. 

En febrero una vez más se medirá ante el electorado, que debe decidir si es que se lo habilita como candidato para una nueva reelección.

Este es un resumen de esta década, la década Evo.

EL PRIMER TRIUNFO

Evo Morales juró a la Presidencia de la República de Bolivia tras un histórico resultado electoral del 54% de apoyo en las urnas que puso fin a 25 años de Gobiernos "de pacto", es decir que no necesitó de ningún tipo de alianzas post-electorales para llegar a la Presidencia.

La nacionalización

En lo económico, la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el 1 de mayo, fue el mayor éxito de su Gobierno. A partir de lo que denominó como una "política de recuperación de recursos naturales" y un excelente momento para las materias primas en el exterior se empezó a consolidar una base económica que es ahora uno de los principales sostenes de su Gobierno.

La Asamblea Constituyente

En lo político, se logró la convocatoria a la Asamblea Constituyente, que se instaló en la ciudad de Sucre el 6 de agosto de 2006.  El objetivo era la "refundación del país". Pasarían dos años más para alcanzar la meta de promulgar una nueva Constitución, un proceso conflictivo que marcaría los primeros años de su Gobierno.  

Los primeros años del Gobierno de Morales no eran sencillos. A pesar de haber sido elegido con el 54 % no consiguió el control del Congreso Nacional. Tenía la mayoría en la Cámara de Diputados pero el Senado estaba en manos de la oposición. Además de no contar con con los 2/3 en el Legislativo tampoco tenía suficiente votación en la Asamblea Constituyente, por lo que era imposible impulsar las reformas que había trazado como objetivo de Gobierno.

Al panorama parlamentario se sumaba el regional. El MAS solo había ganado las Prefecturas de Potosí, Chuquisaca y Oruro; el resto estaba en manos de la oposición: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija. Estos cuatro últimos departamentos conformaban lo que se conocería en adelante como la "media luna". 

La crisis de la capitalidad

La Asamblea Constituyente había quedado trabada por la discusión de la "capitalidad plena". Sucre insistía en que los Poderes Legislativo y Ejecutivo debían regresar a esta ciudad, algo a lo que La Paz, sede de Gobierno, se oponía.

Esta exigencia desencadenaría en los conflictos de La Calancha, en noviembre de 2007, cuando tras abandonar la sede oficial de la Asamblea, se terminó aprobando en un cuartel militar la nueva Constitución.  

Días después, en Oruro, la mayoría oficialista aprobaría en detalle la nueva Carta Magna, documento que al final nunca llegaría al referendo. Hasta mientras, en los departamentos de la "media luna" se aprobaron los Estatutos Autonómicos, que si bien llegaron a consulta popular nunca se aplicaron.

Con una Constitución aprobada con legalidad pero sin legitimidad y cuatro estatutos refrendados con legitimidad pero fuera de lo legal se despidió el 2007 para dar paso al que fue el año más complicado para Evo Morales, en sus diez años en el poder. 


EL CONFLICTO

La nueva Constitución vs los Estatutos

En 2008 el presidente Evo Morales enfrentó a una dura oposición. Los departamentos de la "media luna" y la oposición en el Congreso limitaron sus acciones. En varias ocasiones el presidente fue impedido de aterrizar en algunas localidades de Beni, Pando y Santa Cruz. En el Congreso, era imposible convocar al referendo aprobatorio de la Constitución sancionada en Oruro debido a la negativa opositora.

Entre mayo y junio de ese año la oposición logró una significativa victoria en las urnas. En Santa Cruz, el 4 de mayo; Beni y Pando el 1 de junio; y Tarija el 22 de junio se aprobaron cuatro estatutos autonómicos por amplia mayoría. Las consultas se realizaron pese a que la Corte Nacional Electoral las declaró ilegales. 

Morales calificó los estatutos de "separatistas" y rechazó que se haya trayado de una derrota para su Gobierno.

Una quinta victoria se produciría en Chuquisaca, el 29 de junio. En los comicios, que sí fueron avalados por la ley, se impuso la candidata opositora Savina Cuéllar, dejando al MAS con solo dos prefectos. 


El referendo revocatorio

Con un panorama que parecía muy favorable, la oposición se jugó una carta en el Congreso. Podemos, partido de Jorge Tuto Quiroga, decidió usar su mayoría en el Senado para impulsar una convocatoria a referendo revocatorio, si Morales perdía debía irse. Evo aceptó el reto y el 10 de agosto los bolivianos regresaron a las urnas.

Además de Morales, 8 de los 9 prefectos debían someterse al referendo, en el caso de Chuquisaca esto no procedía por la reciente elección de nueva autoridad.

En ninguno de los procesos electorales en lo que participó Evo Morales logró una victoria tan contundente. El 67.4% decidió que debía seguir como presidente, dándole un respaldo fundamental para que siga adelante con su gestión.

La oposición regional, por su parte, consiguió una victoria a medias, los prefectos de la "media luna" fueron ratificados con mucho apoyo pero en La Paz y Cochabamba se revocó el cargo de Luis Paredes y Manfred Reyes Villa, otorgando ambos puestos y de manera interina a funcionarios elegidos desde Palacio.

La victoria le daba la legitimidad que necesitaba el Gobierno, pero la crisis estaba lejos de terminar. 

Punto crítico

El 19 de agosto los Comités Cívicos de los departamentos de la "media luna" convocaron a un paro exigiendo la transferencia de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) sin ningún tipo de retenciones o descuentos, además de otras demandas como el respeto y aplicación de los estatutos autonómicos aprobados los meses pasados. 

Las movilizaciones se vieron salpicadas de hechos violentos en los departamentos con autoridades opositoras. La toma de instituciones estatales, bajo el argumento que debían pasar a manos de las Prefecturas, e incluso la toma y explosión de un ducto petrolero fueron algunos de los hechos más graves.

En medio de las protestas sociales se acusó al embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, de haberse reunido con los prefectos opositores y estar detrás de la organización de las movilizaciones contra el Gobierno. El 10 de septiembre Morales anunció la expulsión del diplomático. 

La crisis llegaría a su episodio mas violento unos días después. La mañana del 11 de septiembre, en Pando, una marcha de indígenas que se dirigía a Cobija fue impedida de seguir su paso en la localidad de Porvenir por funcionarios de la Prefectura. Esto desembocó en un enfrentamiento que provocó la muerte de al menos 14 personas. Estos sucesos, también conocidos como la 'Masacre del Porvenir', aún se encuentran en un juicio en curso.

El Gobierno decidió entonces declarar el estado de sitio en Pando. El prefecto, Leopoldo Fernández, parte del grupo de opositores, fue señalado como el principal responsable de los hechos luctuosos del 11 de septiembre y fue arrestado. En su lugar se puso a un militar que fungió como autoridad interina.

El 18 de septiembre el presidente logró reunirse con los 9 prefectos, de los cuáles solo 4 eran de la oposición, para intentar llegar a un acuerdo que posibilite el diálogo. La detención de Fernández y la condena popular que recibieron los hechos violentos terminaron por mermar las fuerzas opositoras. 

Urgencia de pactos

El proyecto político de Evo Morales dependía de la aprobación de la nueva Constitución, una de sus principales promesas de campaña, y ésta se encontraba bloqueada e imposibilitada de ser sometida a las urnas. La única vía era la búsqueda de consensos.

Superado el conflicto con la oposición regional, el oficialismo inició las negociaciones con la oposición para que a través de un acuerdo congresal el texto constitucional aprobado en Oruro sea modificado y se llegue a un acuerdo. 

La oposición, entre otros temas, se oponía a que la Constitución habilite la reelección continua de Evo Morales. Con el fin de desbloquear las negociaciones el oficialismo aceptó incluir una disposición transitoria que entonces daba a entender que el presidente solo tenía una opción más para reelegirse. Unos años después el Tribunal Constitucional reeinterpretaría esta norma y habilitaría la candidatura. 

Tras llegar a un acuerdo con la oposición, el 7 de diciembre de 2008, el presidente convocó al referéndum constitucional para aprobar la nueva Constitución Política del Estado, y dar paso de esta manera a una nueva etapa de la historia del país

LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

El 7 de febrero de 2009 entró en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, esto tras lograr su ratificación en las urnas con un  61,43% de los votos por el Sí. El presidente Evo Morales fue el encargado de promulgará y anunciar de esta manera "el fin de la República colonialista" y el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las reformas que necesitaba el flamante Estado pasaban por la realización de nuevas elecciones, que debían renovar lo que ahora era el Órgano Ejecutivo y transformar el Congreso Nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Pero antes de las elecciones, que fueron convocadas para diciembre de ese año, otro hecho sacudiría al país.

El caso Terrorismo

La madrugada del 16 de abril de 2009, en un confuso hecho, la Policía tomó por asalto el Hotel Las Américas en la ciudad de Santa Cruz. Tres personas fallecieron abatidas por los efectivos, Eduardo Rózsa, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer. Sobrevivieron Mario Tádic y Elód Tóasó.

Aquella fecha, el presidente Evo Morales se encontraba en Venezuela, y acompañado del fallecido mandatario venezolano, Hugo Chávez, informaba que esta acción policial se produjo contra "mercenarios" que tenían planeado atentar contra su vida.  

El Gobierno acusó a la oposición de estar detrás de ese grupo terrorista y de un plan separatista que buscaba la independencia de Santa Cruz. La Fiscalía inició la investigación contra una decena de dirigentes opositores y otros implicados, saliendo la mayoría del país en los meses posteriores al asalto y otro tanto arrestado con fines investigativos. 

La oposición denunció que el Gobierno usó este caso de manera política y con el único fin de terminar cualquier opinión contraria contra el presidente y su gestión gubernamental.

Este caso, al igual que el caso Porvenir, continúa en proceso judicial y aún no se ha llegado a determinar con exactitud la veracidad de los hechos.

Una nueva victoria electoral

En diciembre de 2009, Evo Morales volvió a ponerse ante la voluntad popular y logró otro importante triunfo con el 64% de los votos. Este apoyo le permitía además lograr los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, e iniciar de esta manera todas las reformas que se necesitaban para hacer aplicable la nueva Constitución Política del Estado. 

El 22 de enero de 2010, Evo Morales juró a su segundo mandato al frente del país, y el primero como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. 

Con los dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional el Gobierno no volvió a sufrir los problemas de la primera gestión. Las leyes de Autonomía, del nuevo Órgano Judicial, de Régimen Electoral, del Órgano Electoral Plurinacional, consideradas fundamentales para el nuevo Estado, y otras como la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, se aprobaron sin mayores problemas para el oficialismo.

En lo regional, si bien la oposición mantuvo reductos como el de Santa Cruz, con Rubén Costas a la cabeza, sufrió la salida, por suspensión del cargo, de Ernesto Suárez en el Beni y Mario Cossío en Tarija. En el resto de gobernaciones estaba al frente el Movimiento Al Socialismo.

El 'gasolinazo'

A pesar del fin de la tensión política, el 2010 tuvo un cierre turbulento para Evo Morales. El 26 de diciembre se dictó la denominada "nivelación de los precios de los carburantes", un aumento significativo al precio de la gasolina y el diesel que fue bautizada popularmente como el "gasolinazo".

El anuncio no lo hizo Evo Morales, que se encontraba de viaje en el exterior, fue Álvaro García Linera, en su calidad de presidente en ejercicio el que dio la noticia.

La gasolina subió de 3,74 bolivianos a 6,47 bolivianos; la gasolina especial de 4,79 bolivianos a 7,51 bolivianos; y el diesel de 3,72 bolivianos a 6,80 bolivianos. 

La medida fue impopular y no logró el respaldo que Morales esperaba. Con los combustibles subieron de inmediato los precios de la canasta básica, los chóferes entraron en protesta y paro, e incluso en El Alto, donde el presidente goza de gran popularidad, habían comenzado las manifestaciones.

El presidente trató de aminorar el impacto aumentando salarios a algunos sectores como la salud y el del magisterio, pero las protestas no se paralizaron. Finalmente, la última noche del año, el 31 de diciembre, Evo anunciaba que se derogaba el decreto y los precios de los combustibles regresaban a la normalidad.

Chaparina

El segundo conflicto de grandes proporciones que enfrentó el Gobierno fue en 2011. En septiembre de ese año una marcha que se dirigía desde el Beni rumbo a La Paz fue intervenida de manera violenta en Chaparina. La vulneración de los derechos humanos fue evidente y causó repudio nacional, provocando además la renuncia de dos ministros del gabinete, Cecilia Chacón, de Defensa; y Sacha Llorenti, de Gobierno.

Los indígenas se oponían a la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos (Beni) - Villa Tunari (Cochabamba) porque esta atravesaba el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). 

Tras la represión y la llegada, en medio de un gran recibimiento a los marchistas, el presidente decidió retroceder y declaró la intangibilidad del parque, impidiendo de esta manera la construcción de la carretera.

La agenda patriótica

El 6 de agosto de 2012 el presidente habló por primera vez de lo que se conocería en adelante como la agenda patriótica. Un programa de objetivos de cara al Bicentenario de la fundación de Bolivia.  Unos meses después lanzaría de manera oficial los 13 pilares en los que se basaría esta agenda. 

1. Erradicación de la extrema pobreza

2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien

3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integro

4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

5. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

7. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra

8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra

10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía

11. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no robar y no ser flojo

12. Disfrute y felicidad plena de fiestas (cultura) y el medio ambiente

13. Reencuentro soberano con el mar

LA CUESTIÓN DEL MAR

La primera gestión de Evo Morales coincidió con la llegada de Michelle Bachelet a la Presidencia de Chile. Esto posibilitó que se establezca una agenda bilateral de 13 puntos en la que el tema mar estaba incluido. Con la llegada de Sebastián Piñera al Gobierno chileno en 2010 la situación cambió y las conversaciones se enfriaron. 

El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció de manera oficial que se llevaría a tribunales internacionales el caso boliviano y se demandaría a Chile

El 24 de abril de 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda contra la República de Chile para obligar a este país a "negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico". 

Un año después, el presidente Evo Morales viajó hasta la sede de la Corte para entregar en persona la memoria boliviana de la demanda.  Los argumentos bolivianos se basan en los derechos expectaticios generados por Chile a través de varios compromisos firmados en los que se plantea una salida al enclaustramiento de Bolivia.

Chile reacciona y en julio de 2014 interpone un recurso de excepción preliminar en el que impugna la competencia de la Corte Internacional de Justicia para que administre este caso. 

En mayo de 2015, Bolivia y Chile se ven las caras por primera vez en el Tribunal y se presentan los alegatos para tratar el recurso presentado por Santiago. 

El 24 de septiembre de este año la Corte se pronuncia y se declara competente para tratar el caso y decide continuar con el proceso que sigue su curso y tendrá su siguiente capítulo, la presentación de la contramemoria chilena, durante ese año.

EVO Y EL MUNDO

La muerte de Hugo Chávez

El 5 de marzo de 2013 falleció el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El mandatario boliviano salió a dar sus condolencias en medio del llanto. Perdía al que había sido uno de sus principales aliados políticos en la región, pero sobre todo a un "compañero y amigo", según sus propias palabras.

El bloqueo al avión de Evo Morales

El 2 de julio de 2013, cuando regresaba de Rusia, el avión presidencial en el que iba el presidente Evo Morales fue impedido de aterrizar en Portugal, donde debía realizar una escala técnica. Después de esta negativa tomaron la misma decisión los Gobiernos de Francia, España e Italia. 

La razón para bloquear la nave tiene que ver con un rumor que señalaba que el presidente Evo Morales llevaba de incógnito a Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), quien había revelado la aplicación del programa secreto de vigilancia global PRISM.

Morales finalmente aterrizó en Austria y poco después regresó a Bolivia condenando el trato que había recibido de parte de los países que le negaron espacio aéreo y aterrizaje en sus aeropuertos.

El lanzamiento del satélite Túpac Katari

El satélite TKSAT-1 (Túpac Katari) fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China.5. El presidente Evo Morales estuvo presente aquel día.

La llegada del papa a Bolivia

El presidente Evo Morales nunca ocultó su simpatía por el papa Francisco, tras varias reuniones con él anunció, antes que lo hiciera la iglesia católica, que visitaría el país en julio de 2015.

"Yo diría, de verdad me siento que ahora tengo un Papa comprometido con su pueblo, con pensamiento revolucionario, con sentimiento social, y sobre todo con propuestas para cambiar y acabar con la injusticia", dijo Morales tras una reunión con el pontífice en el Vaticano en octubre de 2014.

Entre el 7 y el 9 de julio se realizó la visita papal, a la que asistieron cientos de miles de personas en Santa Cruz y La Paz. 

EL TERCER MANDA

En diciembre de 2014, el presidente Evo Morales ganó su tercera elección presidencial consecutiva. Esta vez se impuso con el 61,3% de los votos, revalidando además los 2/3 en la Asamblea Legislativa Plurinacional.  

El 22 de enero de 2015 juró para ser presidente hasta 2020. 

Solo unos meses después de jurar a su tercer mandato consecutivo el Movimiento Al Socialismo inició el trámite para realizar la reforma constitucional que permita a Evo Morales ser candidato a la Presidencia en 2020, y de ganar gobernar por 19 años continuos.

Evo Morales cumple diez años en el poder esperando un nuevo reto electoral, el referendo del 21 de febrero de 2016, que medirá si su popularidad sigue intacta después de una década de lo que él llama el "proceso de cambio".

Redacción y composición: Christopher André 
Email: candre@eldeber.com.bo
Fotos: ABI, APG, Archivo EL DEBER