Colombia después del NO

El NO al acuerdo de paz se impuso con sorpresa 
en el plebiscito

Colombia rechazó sorpresivamente este domingo el acuerdo de paz con la guerrilla FARC, sumiéndose en una incertidumbre sobre el futuro de un proceso que busca terminar más de medio siglo de violencia. 

Pese al inesperado golpe, tanto el presidente Juan Manuel Santos como el jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño ("Timochenko"), expresaron su firme voluntad de buscar una salida política al conflicto armado. 

"No me rendiré y seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato, porque ese es el camino para dejarle un mejor país a nuestros hijos", señaló el mandatario en una alocución televisada desde la presidencial Casa de Nariño, flanqueado por su equipo negociador en los diálogos en Cuba. 


Casi simultánteamente, desde La Habana, sede de las negociaciones de casi cuatro años, Timochenko aseguró que los rebeldes "mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro". 

Este resultado, que ninguna encuesta anticipó, ocurre casi una semana después de la firma de la paz, sellada por Santos y Timochenko en una solemne ceremonia en Cartagena, ante 15 jefes de Estado y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Con 99,98% de las mesas escrutadas, la opción del "No" (50,23%) se imponía a la del "Sí" (49,77%), según el último reporte de la autoridad electoral, en la que se registró una participación del 37,43%. Unos 34,9 millones de colombianos estaban convocados a las urnas. Pero la votación no era obligatoria.

Un país dividido

El ajustado resultado refleja la profunda polarización en el país. "Ganó el odio, ganó el odio a las FARC", dijo Jorge Restrepo, director del centro de análisis Cerac. "Quedamos sumidos en una profunda crisis política y con unas consecuencias económicas muy negativas", agregó. Ahora son las FARC las que "decidirán si siguen con el desarme, la reintegración y el cese el fuego bilateral", acotó. 

El pacto con las FARC, de 297 páginas, buscaba terminar el principal y más antiguo conflicto armado de América, un complejo entramado de violencia entre guerrillas, paramilitares y agentes estatales, con saldo de 260.000 muertos y 6,9 millones de desplazados. 

"Hay quienes arriesgan todo por continuar la guerra. Y esto hiere el alma", dijo al saludar días atrás el acuerdo el papa Francisco, que este domingo recordó que su anunciada visita a Colombia dependía de que el proceso de paz estuviera "blindado". 

En la sede de la campaña por el "Sí", en el emblemático hotel Tequendama en el centro de Bogotá, se vivió un clima de luto. "Estoy muy decepcionado de que el país esté diciendo 'No'. No sé qué va a pasar, pero espero que no vuelvan a la guerra", pedía Juan Cruz, de 43 años, que portaba una bandera de Colombia. 

El acuerdo preveía el ingreso de las FARC en la política de forma legal. Sus 5.765 combatientes, según cifras de la guerrilla, iban a concentrarse en 27 sitios para su desarme y posterior reinserción a la vida civil. Pero ahora lo que reina es una gran interrogante.

¿A qué le dijeron NO los colombianos?

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un acuerdo de paz para poner fin a un conflicto que data desde hace 52 años. Pero para hacer efectivo el acuerdo -de 297 páginas- los ciudadanos colombianos debían validar la negociación alcanzada mediante un referendo. 

¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?, fue la consulta que se hizo. Pero, ¿qué pudo ocasionar que la población rechazara el acuerdo?. Aquí te dejamos cuatro puntos muy discutidos del acuerdo que bien pudieron influir en la decisión que tomó el electorado:

Amnistía a los delitos conexos a la rebelión

Se definió el proyecto de ley que llegará al Congreso y que tramitará indultos y amnistías "lo más amplios posibles" para las bases guerrilleras. 

En todo caso, quedan excluidos de esa posibilidad los responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad. No obstante, la amnistía no blindará de investigaciones sobre la legalidad de sus bienes o de sus familias. Así, los procesos de extinción de dominio siguen adelante en esos casos. 

Protocolo para atender violaciones del cese 

El Mecanismo de Monitoreo y Verificación –conformado por integrantes del Gobierno, FARC y delegados internacionales– se encargará de garantizar que se cumpla el cese del fuego bilateral y la dejación de armas. 

Responderá a tres incidentes: accidentes, incumplimientos no graves, y posibles violaciones del acuerdo. Las violaciones graves se dan cuando el incumplimiento es "consciente y deliberado" e implica la muerte de personas o el uso de armas 

Financiación de las FARC en la vida política

El texto de acuerdo establece que para facilitar el paso del grupo armado a la actividad política, "recibirá anualmente, entre la fecha del registro y el 19 de julio del 2026, una suma equivalente al 10% anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos". 

Adicionalmente, para que el futuro movimiento político pueda promover su ideología, "se le asignará un 5 % anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos entre la fecha del registro y el 19 de julio del 2022". 

De acuerdo con el texto, esa financiación no afectará el monto que se distribuye a los otros partidos con personería.

Blindados contra la extradición 

Se establece que todos los miembros de las FARC y las personas acusadas de formar parte de dicha organización, así como sus familiares, quedarán a salvo de ser extraditados "por cualquier conducta realizada con anterioridad a la firma del acuerdo final". 

También quedarán blindados de ser enviados a la justicia de un tercer país en casos relacionados con a las FARC. Cabe resaltar que el conflicto armado dejó unos 250.000 muertos, 16.000 secuestros, 11.500 menores reclutados y cerca de 5 millones de desplazados, entre otros crímenes.

Reacciones a la victoria del NO

El secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, envió a su representante especial para el proceso de paz en Colombia a La Habana para apoyar al gobierno colombiano, tras el rechazo en referéndum al acuerdo de paz. "Tras conocer los resultados en el referéndum de ayer he decidido enviar a mi enviado especial a La Habana", dijo Ban en una rueda de prensa, en la que afirmó que hubiera preferido que el resultado del plebiscito fuera "diferente".

Por su parte, la canciller argentina, Susana Malcorra, admitió hoy que le causó tristeza el resultado "porque el esfuerzo de cuatro años por encontrar una salida consensuada a 52 años de guerra de alguna manera está cuestionado".

Mientras que Rusia se brindó para apoyar a una solución política del conflicto en Colombia. "Reiteramos nuestra invariable postura a favor de una solución política del conflicto armado en Colombia en aras del progreso social y económico de esta nación amiga de América Latina", señala un comunicado publicado en la web de la cancillería rusa.

La Unión Europea mantendrá la suspensión temporal de la guerrilla FARC de su lista de organizaciones terroristas, al considerar que esta decisión era independiente del resultado final del referéndum sobre el acuerdo de paz en Colombia, anunciaron este lunes fuentes europeas. "Desde un punto de vista jurídico, la decisión del Consejo de suspender las sanciones contra las FARC no se ve afectada" por el resultado del referéndum", se indica en un comunicado

El Consejo de la Unión Europea, que representa a los 28 países del bloque, decidió el lunes suspender durante seis meses a la guerrilla de su lista de grupos terroristas, una medida que entró en vigor justo después de que el gobierno colombiano y las FARC firmaran el acuerdo de paz.

Fuente: AFP, EFE, El Tiempo
Composición: Pablo Cambará
Fotos: AFP