En 2045, en promedio las cruceñas tendrán 2 hijos

Fernando Soria Sejas
fernando.soria@eldeber.com.bo

En la década de los 60 las mujeres bolivianas tenían en promedio 6,62 hijos, pero con el transcurrir de los años esa realidad cambió al extremo de que en el 2000 el número de hijos por fémina bajó a 3,82 y once años después, es decir, en 2011 esa cantidad cayó a 3,2, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Siguiendo la tendencia mundial, datos de la ONU Population prospects señalan que entre los años 2045 y 2050 Bolivia llegará a 2,08 hijos por mujer. Esa cantidad de hijos promedio también la tendrá Santa Cruz, pues es el departamento cuya tasa de fecundidad es menor a la media nacional.

Los municipios cruceños en que las mujeres presentan mayores tasas de fecundidad, son aquellos con predominancia de población indígena, como Gutiérrez (4.9), San Antonio de Lomerío y Urubichá (4.8), mientras que el promedio más bajo está en la capital cruceña con un promedio de 2.56, seguida por los municipios del área metropolitana. Estos resultados tienen relación con el grado de educación formal de las mujeres en cada municipio.

Estos datos y análisis están plasmados en el estudio demográfico Datos para la vida, del Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE), que refleja la dinámica demográfica, empleo y acceso a servicios básicos, hábitos alimenticios, flujo migratorio de Santa Cruz a nivel provincial y municipal.

El estudio fue presentado anoche en Casa de Gobierno por Ruth Lozada, secretaria de Coordinación Institucional de la Gobernación de Santa Cruz, durante la primera jornada de estadísticas 'Planificando con datos'.

En el evento también se presentó otro estudio que analiza la vida pública y el espacio público de las ciudades. "El objetivo es generar datos precisos sobre nuestro departamento a través del ICE", señaló Lozada.

Alejandro Arce, director del ICE, señaló que se utilizaron varias fuentes, entre ellas datos del INE, con la finalidad de procesarlos y cruzar información. “El INE nos presente cifras macro, nosotros queremos ir más allá, queremos segmentar, procesar la información, graficarla para hacerla más práctica”, aseveró Arce.

Población por departamento y provincia 

*Haga clic en sobre el título (en plomo para seleccionar la provincia)

Fecundidad por municipio

Arce comenta que el estudio también demuestra con los datos de los 56 municipios cruceños, una "regla estadística", que señala que a mayor nivel de educación formal que tenga la mujer, el número de hijos que tiene es menor.

“Con estos datos se puede demostrar que cuando se invierte en educación y se focaliza en dar acceso a la educación a las mujeres, se puede controlar la tasa de fecundidad”, señala y acota que en los municipios con los más altos índices de hijos por cada mujer (Gutiérrez, San Antonio de Lomerío y Urubichá) se evidencia que las mujeres sin educación formal tienen de 8 a 9 hijos, “como en la época de nuestras abuelas”. Sin embargo, aclara que con estos datos “no se busca controlar que no tengan hijos, sino crear políticas para una mejor calidad de vida”.

Otros datos que resaltan

Vallegrande es la provincia con mayor porcentaje de personas de la tercera edad (10%); Velasco y Sandóval son las provincias con mayor promedio de personas por cada vivienda particular (5); Pailón fue el municipio que más creció (208%) entre los censos 1992 y 2012, seguido por Yapacaní, Warnes y Ascensión.

Proporción de la población por grandes grupos de edad según provincias

Estos son algunos de los muchos datos en que profundiza el estudio.

Acceso a la salud

Población en edad de no trabajar

Servicios básicos

Permitirá mayor precisión

Para el departamento es esencial contar con información actual, además de exacta, señala Jenny Ferrufino, socióloga y decana de la carrera de Ciencias del Hábitat de la Universidad Gabriel René Moreno.

"En términos de planificación, tener una serie de 'radiografías' va a permitir tomar decisiones para lograr un mejor crecimiento", afirma, además de que van a permitir corroborar y contrastar datos del INE y tener mayor certeza utilizando instrumentos adaptadas a la realidad cruceña.

Por su parte, el presidente del colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, considera un avance que Santa Cruz cuente con un instituto que genere datos sociales y señaló que también se precisan datos económicos a nivel ‘micro’ que no alcanza a reflejar el INE.

“El desafío es contar con estadísticas a nivel municipal, rural y suburbano. A medida que se llegue a un nivel mas ‘micro’, podrán aportar más a tomar mejores decisiones”, aseveró.

Como ejemplos citó que Santa Cruz precisa datos de sectorizados sobre mecanización, sistemas de riego, tecnología y otros en el sector productivo.


Fotos: Gabriel Vásquez, Fuad Landivar, Jorge Gutiérrez, Rolando Villegas

Composición y gráficos interactivos: Christopher Andre candre@eldeber.com.bo