Comercio ilegal de fauna
y flora silvestre

Día Mundial del MedioAmbiente: esta actividad pone a muchas especies cerca de la extinción

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado a las autoridades responsables de cada país, a luchar contra el tráfico ilegal de animales y productos procedentes de la vida silvestre, en un comercio que pone a muchas especies cerca de la extinción. 

"Los elefantes están siendo sacrificados por su marfil, los rinocerontes por sus cuernos y los pangolines por sus escamas", afirmó Ban en un mensaje que dio a conocer el Día Mundial del MedioAmbiente, que se celebró el domingo. 

"Desde las tortugas marinas hasta los tigres, distintas aves y hasta los palisandros, miles de especies de animales y plantas silvestres están siendo impulsados cada vez más cerca hacia la extinción", agregó la máxima autoridad de Naciones Unidas. 

En su mensaje, Ban dijo que quienes lucran por estas actividades son empresas e individuos "motivados únicamente por la ganancia a corto plazo a expensas de los beneficios a largo plazo de las comunidades y de los hábitats". 

"En muchos casos -agregó-, actúan en convivencia con redes transnacionales del crimen organizado", dijo y recordó las medidas que ha venido impulsado la ONU para luchar contra estas actividades e insistió en la necesidad de que hasta los ciudadanos comunes eviten comprar productos prohibidos fruto del tráfico ilegal de vida silvestre.

Tráfico en Bolivia

Bolivia celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con la campaña denominada 'Ellos no Tienen Voz' para evitar el tráfico ilegal de animales silvestres.

"Lamentablemente nuestra vida silvestre a nivel mundial está siendo atacada y los efecto negativos que conllevan a esta actividad ilegal son demasiado fuertes", explicó la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira. 

Esta autoridad informó que el tráfico ilegal de animales es un delito que ocupa el tercer lugar entre las actividades ilícitas en el mundo y que mueve más de 10.000 millones de dólares a nivel mundial, además se involucra con los ilícitos de tráfico de drogas, armas y personas. 

Mientras que en Bolivia, del 100% de los animales silvestres que es traficado, 30% se queda en el país, y 70% sale por rutas ilegales de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni, Pando y Oruro

Moreira precisó que los animales más traficados son las lagartijas, loros, parabas azules, tortugas, monos, víboras y patos, entre otros.

Tratado contra la pesca ilegal

Un acuerdo internacional, considerado como el "primer tratado mundial vinculante contra la pesca ilegal", entró en vigor este 5 de junio de 2016 en una treintena de países tras ser adoptado en 2009. 

Este acuerdo, que pretende "prevenir, dificultar y eliminar la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada", tiene a partir de ahora valor legal en países como Islandia, Noruega, Australia, Cuba, Sudáfrica, Somalia y Tailandia

Sin embargo, en el acuerdo faltan dos importantes naciones del mercado mundial de la pesca, como son China y Japón. "Es un gran día en el contexto de estos esfuerzos que buscan garantizar una pesca duradera capaz de alimentar al mundo", dijo el brasileño José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Según la FAO, las partes signatarias deberán ahora poner en marcha ciertas medidas en sus puertos, con el objetivo de "detectar la pesca ilegal, impedir descargar y vender pescado obtenido ilegalmente y asegurar el intercambio de información sobre los buques irresponsables a escala mundial".

Los navíos de pesca extranjera que deseen entrar en un puerto deberán pedir una autorización por adelantado y presentar informaciones detalladas sobre su identidad, sus actividades y sobre el pescado que llevan a bordo. 

Los buques sospechosos tendrán categóricamente negada la entrada en un puerto, así como la descarga de pescado, el abastecimiento de carburante o incluso el reabastecimiento. Los barcos autorizados a entrar en los puertos, podrán, por su parte, ser inspeccionados de acuerdo a una serie de normas comunes.

Tala y preocupación en Santa Cruz

Un diagnóstico realizado por Marlene Quintanilla, directora de investigación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y que fue publicado por EL DEBER el  8 de mayo de este año, señala que con la deforestación descontrolada en el municipio de Santa Cruz para habilitar terrenos para viviendas, el medioambiente cambiará.

La especialista señala que el subsuelo del Urubó es la gran cisterna que provee de agua potable a Santa Cruz de la Sierra, cuyos acuíferos provienen del Parque Nacional Amboró.

Lo que más preocupa a Quintanilla es el cambio de uso de suelo, pues paulatinamente, hasta 2030, se irán devorando los bosques para transformarlos en terrenos agrícolas, ganaderos y para expandir la mancha urbana del área metropolitana de la capital cruceña, pues si bien el Urubó es parte de Porongo está más unido a la ciudad mediante un puente.

El documento señala que la demanda en la cuenca del Piraí crecerá de 54.549.435 metros cúbicos por año, desde 2010, hasta 115.901.118 m3, en 2030. "El agua subterránea disponible disminuirá un 59% con relación al año 2010, bajando en un promedio anual de 196 milímetros a 81 mm", acotó la experta. (escrito por: Igor Ruíz)

Fotos: Archivos EL DEBER
Composición: Pablo Cambará
Fuente: ABI, AFP y EFE