Plataformas tecnológicas para incrementar  la rentabilidad en las empresas: 

30 Congreso Nacional ADIAT

Con el objetivo de lograr una vinculación efectiva entre directivos relacionados con el desarrollo tecnológico e innovación, de organizaciones del sector productivo, universidades, institutos, centros de investigación y entidades gubernamentales, se realizó el 30 Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A.C. (ADIAT).

Durante el acto inaugural se dieron cita directivos del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y representantes de Centros Públicos de Investigación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, por mencionar algunos.

De acuerdo con el Mtro. Juan Manuel Romero Ortega, presidente de la ADIAT, este foro -que llevó como tema principal: "Plataformas tecnológicas para incrementar

la rentabilidad en las empresas"- es un ambiente para discutir temas y formas para impulsar a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como factor de desarrollo económico y bienestar social para México.

Durante su mensaje, el Mtro. Juan Manuel Romero señaló que los asistentes, tanto al congreso como a la exposición tecnológica, tienen varios elementos en común: “un convencimiento de que la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación son la fuente de soluciones a los grandes problemas nacionales, y que han apoyado la labor de la ADIAT”.

Al referirse a la cuarta revolución industrial, señaló que “México debe enfrentar un gran cambio”.

Citó al profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, quien definiera a la cuarta revolución industrial como el fenómeno caracterizado por una fusión de tecnologías que integran las esferas físicas, digitales y biológicas.

En este sentido, reafirmó que es necesario dar pasos firmes a la sociedad y economía del conocimiento, y para ello el congreso se propuso analizar temas fundamentales relacionados con la convergencia de tecnologías físicas, digitales y biológicas en las empresas, el gobierno y el sector académico; además, compartir casos de éxito en la implantación de desarrollo de tecnologías de información y comunicación, y en procesos empresariales de diferentes sectores.

“La digitalización y automatización de servicios, el internet de las cosas, los robots, la realidad virtual y aumentada, los sistemas de ejecución de manufactura, el software de redes colaborativas y el big data, están cambiando las formas para educar al ser humano, los instrumentos de investigación, la velocidad de aplicación de desarrollos tecnológicos, el funcionamiento de las economías globales y las prácticas para materializar las innovaciones”.

En el presídium inaugural también estuvieron presentes: José Antonio Lazcano Ponce, director adjunto de Desarrollo Tecnológico de Innovación del Conacyt; Jesús de la Rosa Ibarra, presidente de la Comisión de Servicios de Valor e Innovación de la Industria de la CONCAMIN; Teresa de León Zamora, presidente del Comité Técnico de la ADIAT; Arturo Molina Gutiérrez, vicerrector de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, y Arturo Vaca Durán, presidente de la Junta de Honor de ADIAT.

PREMIO ADIAT

Después de la presentación de actividades a realizarse durante el congreso y exposición, en la unidad de Congresos del INMEGEN en la Ciudad de México, fue entregado el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica 2018, en donde se destacó el trabajo de seis compañías en dos categorías, pequeña y mediana empresa y empresa grande.

Durante dicha entrega, Arturo Vaca Durán, presidente de la Junta de Honor de ADIAT, dijo que estas innovaciones han llegado al mercado o se están aplicando dentro de las corporaciones.

"Las empresas ganadoras son actores que forman parte de un sistema capaz de propiciar la creación de procesos, productos y servicios cada vez más competitivos a nivel global, contribuyendo así al crecimiento y al desarrollo de nuestro país", apuntó.

Las empresas destacadas fueron:

CATEGORÍA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Primer lugar: Gresmex, Estado de México

Caso: Nanotecnología al servicio de la Salud.

Es una firma 100 por ciento mexicana con presencia en el mercado desde 1999. En 2008 detectaron la necesidad de desarrollar desinfectantes para la industria hospitalaria, específicamente productos que puedan eliminar bacterias, virus, hongos y esporas.

A través de la biotecnología desarrollaron el primer ingrediente activo nanoparticulado, el cual es bio-selectivo e inocuo, y tiene alta eficacia en la neutralización de cualquier tipo de microorganismo patógeno. El desarrollo ha sido patentado en México logrando su protección intelectual en 148 países.

Segundo lugar: XiliNat, Ciudad de México

Caso: Producción sustentable de un endulzante natural

La empresa desarrolla endulzantes con residuo de maíz. De la mazorca, el olote, obtiene el Xilitol, un alcohol azucarado natural que es ideal para diabéticos y que además protege los dientes contra la caries.

Basados en procesos biotecnológicos, los empresarios lograron hacer eficiente el proceso reduciendo el costo de producción que era un obstáculo para que se comercializara este endulzante. En 2017 el Tecnológico de Massachusetts reconoció a esta empresa como uno de los 35 proyectos que están cambiando al mundo.

Tercer lugar: Instituto de Investigación en Química Aplicada, S.A. de C.V., Jiutepec, Morelos.

Caso: Desarrollo de un Instituto de Investigación y Desarrollo de Principios Activos para la Industria Farmacéutica.

Es una Pyme que en los últimos cinco años ha desarrollado principios activos para la industria farmacéutica, evitando la necesidad de importarlos. Ha elaborado 35 procesos industriales que se comercializan de manera constante y que se integran a los farmacéuticos de mayor venta en el país.

CATEGORÍA EMPRESA GRANDE

Primer lugar Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Ciudad de México,

Caso: Nueva aplicación industrial de la técnica transitométrica para la cinética de crecimiento bacteriano a condiciones de operación (P,T) en ductos de distribución de hidrocarburos.

Uno de los problemas que tiene la industria del petróleo es el taponamiento de sus ductos, oleoductos o gasoductos, por la formación de incrustaciones de materia inorgánica en tuberías de producción, lo cual repercute en pérdidas de producción, costos de mantenimiento y eventualmente en cerrar el ducto.

Este desarrollo logra contribuir a resolver esta problemática y ha dejado un ingreso para el IMP por más de $254 millones de pesos.

Segundo lugar: Instituto Mexicano del Petróleo, Ciudad de México,

Caso: Caracterización de movimiento sísmico del terreno para el diseño y evaluación de ductos e instalaciones en el Golfo de México.

El Mapping Seismie Hazard es una herramienta computacional desarrollada por el IMP para cuantificar el peligro sísmico en zonas de costa en el Golfo de México contribuyendo a garantizar la seguridad de los ductos y plataformas.

Se basa en modelos probabilísticos e innovadores y es un desarrollo tecnológico integral.

Los investigadores del IMP se pusieron a identificar y determinar modelos probabilísticos para cada una de las diferentes causas que pueden originar el desplazamiento de un terreno lo cual los hace mucho más precisos y confiables.

Tercer lugar

INTEL Tecnología y el ITESO, Guadalajara, Jalisco.

Caso: Desarrollo de metodologías de optimización y herramientas de calidad en la validación Post-silicio industrial para enlaces de alta velocidad.

Los microprocesadores cuentan con una gran cantidad de circuitos de señal mixta. Una parte importante de estos circuitos son las interfaces de entrada y salida de alta velocidad. Mejorar los métodos de señalización y tecnología de manufactura ha permitido que las velocidades del procesamiento de datos superen ya los 10 giga bits. Por tanto, los desafíos en la validación del post-silicio, que es la última fase del diseño de un microprocesador, aumentan continuamente.

INTEL y el ITESO coordinaron una serie de innovaciones tecnológicas, consistentes en modelos matemáticos, con herramientas computacionales, y las técnicas de optimización les permitieron mejorar el desempeño de las interfaces para los enlaces de alta velocidad y lanzar más rápido sus productos, y por tanto de los microprocesadores.

CONGRESO Y EXPOSICIÓN

Durante el congreso se realizaron cinco mesas de diálogo y siete conferencias magistrales, enfocadas a temas relacionados con la convergencia de tecnologías: La innovación mediante plataformas científicas y tecnológicas emergentes; velocidad en la transición de desarrollo tecnológicos, el caso de Israel; impactos de la cuarta revolución industrial en toda la cadena de valor, educación, investigación y desarrollo tecnológico y emprendimiento; empleos asociados a la cuarta revolución industrial; inteligencia artificial en procesos electorales; la transformación digital en México y, la importancia del capital intangible en las cadenas globales de valor.

Por su parte, la Exposición tecnológica contó con más de 30 espacios dedicados a presentar bienes y servicios que ofrecen entidades del ecosistema mexicano de CTI.

Cabe señalar que un día previo a la inauguración, se celebraron talleres sobre la cadena de valor de nuevos materiales en las industrias farmacéutica, energía, alimentaria y de dispositivos médicos, así como del capital intangible de cadenas globales de valor.

Reseña publicada en Revista El Innovador

Por José Raúl García Román

Fotos ADIAT/EL INNOVADOR