La Sociedad Filarmónica de Lima a fondo


PARTE I
Un amor de locos
Fundadores de la Sociedad Filarmónica de Lima reunidos en el "Manicomio musical de la Quinta Heeren". Fuente: Sociedad Filarmónica de Lima.


Por Pablo Macalupú-Cumpén / camelloparlante.com

Durante el siglo XIX, Lima era fundamentalmente una ciudad amante de la ópera, básicamente italiana, y en todas las formas posibles: ya sea en representaciones completas, recitales de arias, escenas o en las transcripciones para orquesta de obras como Lucia di Lammermoor, Stradella, Faust, Norma, Linda di Chamounix, Aroldo, Robin des Bois, El Califa de Bagdad, Beatrice di Tenda, Nabucco, entre otros. Así nos contextualiza la Sociedad Filarmónica de Lima la época previa a su aparición, según el libro editado y publicado por su centenario en 2007 y el cual ha servido de base para este especial, junto a otros documentos disponibles en la Biblioteca Nacional del Perú, artículos de prensa y testimonios, todos citados al final de este especial.

En este mismo contexto, es recién en 1825, cuatro años después de nuestra Independencia, en que aparecen las primeras referencias en prensa a diversas instituciones fundadas como "Sociedad Filarmónica", según Carlos Raygada, uno de los más grandes investigadores de música nacido en el Perú.

A continuación un resumen, siempre de acuerdo con Raygada, de todas las sociedades filarmónicas aparecidas desde entonces hasta 1907, año en que se fundó la actual Sociedad Filarmónica de Lima.

§ Sociedad Filarmónica de 1825. Queda constancia de su creación en la “Gaceta del Gobierno” Nº 45, del 2 de diciembre del año en mención. Fue creada para cultivar “la música, el dibujo y la pintura”.

§ Sociedad Filarmónica de 1827. Uno de sus protectores fue el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, que en ese mismo año fue Presidente de la Junta de Gobierno del Perú.

§ Sociedad Filarmónica de 1829. Formada por miembros de la entidad del 27. Fue dirigida por el maestro Vicente Tito Massoni.

§ Sociedad Filarmónica de 1830. Continuación de la Filarmónica del 29, pero esta vez por Teófilo Planel, antiguo colaborador de Massoni. Entre los suscriptores estaba el presidente Agustín Gamarra, ministros de Estado, entre otras personalidades políticas.

§ Sociedad Filarmónica de 1836. Fue fundada por Juan B. Tena, participante del concurso de la Marcha (Himno) Nacional convocado por el Libertador San Martín.

§ Sociedad Filarmónica de 1840. Fundada como Academia Filarmónica Nacional el 18 de noviembre de ese año, por el violinista y maestro Manuel Rodríguez.

§ Sociedad Filarmónica de 1842. Organizada por los artistas de la Compañía lírica Pantanelli. Solo realizó conciertos entre mayo y junio de ese año.

§ Sociedad Filarmónica de 1860. Fundada por Idelfonso Carrillo y Pedro Baja. Fue presidida por Patricio Remartínez y destinada a la enseñanza musical, al protección mutua y la unión entre artistas peruanos y extranjeros.

§ Sociedad Filarmónica de 1862. Fundada por Ignacio Bravo, Francisco Grillo y José Santos Ramírez.

§ Sociedad Filarmónica de 1863. Fundada por el maestro César Lietti con profesores y músicos locales. Tenía como objetivo “la propagación del estudio de la música, el estímulo de los socios al trabajo y la creación de fondos (…) para la subsistencia de los que se inhabilitan en el trabajo”.

§ Sociedad Filarmónica de 1866. Reorganización de la Filarmónica anterior presidida por Mariano Bolognesi. El entonces joven director Claudio Rebagliati se encarga de revolucionar el gusto musical limeño con sus ciclos de conciertos. Según textos de la época, señala Raygada, en uno de los festivales de 1867 se ejecutó la Gran Batalla de Solferino con 200 músicos en escenario. Pero además de esta proeza, la gestión artística de Rebagliati destaca por la inclusión de programas variados con obras de compositores hasta ese momento no muy escuchados en el Perú como Haydn, Mozart, Beethoven, Verdi, Meyerbeer, Bellini, Donizetti, Boïeldieu, Thalberg, Schubert, entre otros; ya que, como se dijo al inicio, el público estaba principalmente acostumbrado a la ópera.

También podemos encontrar representaciones como las de la zarzuela Rafael Sanzio, de Carlo Enrico Pasta (mismo autor de la recientemente reestrenada ópera Atahualpa), tal como consta en la portada del libreto.


§ Sociedad Filarmónica de 1873. Reorganización de la Filarmónica del 66 realizada por el pianista chileno Federico Guzmán.

§ Sociedad Filarmónica de 1892. Formada por 35 músicos miembros de la Bomba “Roma”. Según la Guía Musical de Raygada también fue denominada “Sociedad Filarmónica 'Lima'” y estuvo dirigida por Humberto Casoratti.

A estas sociedades filarmónicas hay que agregarle la fundación de otras como la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia, en 1856, con Antonio Neumane como director. Además, la Sociedad Filarmónica “La Lira”, de 1884.

El Callao también tuvo su Sociedad Filarmónica, fundada en 1874 con J. Emilio García como presidente. Mientras que Chincha formó la Sociedad Filarmónica del Orden, establecida en noviembre de 1867.

Años después, ya terminada la Guerra con Chile y en los últimos años de la denominada Reconstrucción Nacional, se funda el 15 de agosto de 1907 la Sociedad Filarmónica de Lima. Nació producto del entusiasmo de un grupo de aficionados que se reunía periódicamente en la casa de Carlos Einfeldt para hacer música. A esta residencia los filarmónicos le llamaban “El Manicomio Musical de la Quinta Heeren”.

De esta manera, el Club Nacional fue sede del encuentro de personajes como Manuel Álvarez Calderón, Ántero Aspíllaga, Enrique Barreda y Osma, Felipe Barreda y Osma, Enrique Domingo Barreda y Laos, Adolfo Baasch, Rómulo Botto Lercari, Alberto Falcón, Alfredo Fleury, Luis González del Riego (promotor principal de esta iniciativa), Francisco Graña, Jorge Labrousse, Pedro López Aliaga, Enrique Swayne, Hernán Velarde y el mismo Carlos Einfeldt. Ellos fundaron la Sociedad.

Los trabajos de organización continuaron en las semanas siguientes hasta elegir al primer consejo directivo de la Sociedad Filarmónica.

o Presidente: Manuel Álvarez Calderón

o Vicepresidente: Carlos Einfeldt

o Tesorero: Enrique Swayne

o Secretario: Luis González del Riego

o Bibliotecario: Francisco Graña

Conformada la junta directiva, se realizaron todos los esfuerzos que apuntaban al primer concierto. Se alquiló un local en la calle divorciadas (actual Jirón Carabaya), se compraron partituras, se estableció un reglamento y, por sugerencia de Einfeldt, se convocó al austriaco José Kuapil como director de orquesta de la Sociedad Filarmónica. Así, el primer concierto se realizó el 26 de octubre de 1907.

Concierto inaugural de la Sociedad Filarmónica de Lima

26 de octubre de 1907
En la imagen: reimpresión del primer programa de la Sociedad Filarmónica de Lima. Esta imagen corresponde al programa de mano del 50º aniversario de la institución. Fuente: Archivo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

I. Primera parte

Wolfgang Amadeus Mozart
Obertura de la ópera Don Giovanni KV 527

Felix Mendelssohn Bartholdy
Concierto para piano nº 1 en sol menor op. 25

Otto Hackh
Rose d'Automne


II. Segunda parte

Joseph Haydn
Sinfonía nº 6 en re mayor, hob. 1, nº 6, La mañana

Richard Wagner
Fantasía sobre la ópera Lohengrin

Franz Schubert
Marcha militar en re mayor, catálogo D. 733, op. 51, nº 1


Además de Kuapil, que dirigía la orquesta, el elenco estuvo conformado por "señores, señoritas y caballeros aficionados": La solista para el Concierto de Piano de Mendelssohn era Luisa Einfeldt, esposa del vicepresidente de la Filarmónica. Los miembros de la sociedad participaban en la orquesta y solo había tres músicos profesionales (dos cornos y un clarinete) en este conjunto de casi 30 personas.

En la prensa, la expectativa por el concierto era alta. El día de la inauguración Prisma señalaba que esta entidad “venía a llenar un notable vacío” de difusión musical; mientras que la edición de El Comercio de esa misma fecha resaltaba el “entusiasmo que reinaba en los principales círculos”.

Efectivamente, la crítica fue favorable en este primer concierto. El texto, sin firma, publicado en El Comercio señalaba que, por ejemplo, desde el inicio “el público estaba envuelto por ese ambiente de arte que arrancaba del escenario y se expandía por la sala entera poblando el alma de emociones tan intensas y variadas, como variado e intenso fue el colorido que la orquesta supo dar a ese brillante trozo musical”.

Programa de mano original del sábado 18 de enero de 1908. Fuente: Archivo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

Este período inicial de conformación y organización no paró hasta 1908. A finales de ese año se presentó ante los miembros a Federico Gerdes, un compositor, músico y pianista tacneño que, precisamente antes de su regreso al país, había preparado a los coros para que interpreten todas las obras de Wagner en la edición de 1907 del Festival de Bayreuth, que iba a ser dirigida por Arthur Nikisch.

Cuando Gerdes llegó al Perú tenía muchos retos, además de dirigir a la Filarmónica. El más grande: crear una escuela de música que hoy conocemos como Conservatorio Nacional de Música y que estuvo bajo la protección de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Así como Rebagliati lo hizo en su momento cuarenta años atrás, Gerdes también innovó el repertorio musical presentado al público peruano. Así, desde el primer concierto que ofreció el 19 de diciembre se introdujo aún más la música de compositores como Beethoven, Reinecke, Boccherini, Goltermann, Popper, Schubert, Saint-Saëns, así como de José María Valle-Riestra, el más destacado compositor peruano de entonces. También en los programas de la época se pueden encontrar representaciones de obras de Schumann, Bruch, Brahms, Wagner, Berlioz, Bizet, Delibes, Massenet, Grieg, Liszt, Borodin, Puccini y Leoncavallo. Como se dijo párrafos atrás y dejan constancia tanto Raygada como la misma Filarmónica en su histórico libro por el centenario, el gusto limeño era fundamentalmente operístico, por lo que la inclusión de estos compositores en los programas, desde las sinfonías y obras de concierto más populares ahora, para entonces resultaba un verdadero avance.

En el año de 1926, durante la denominada Patria Nueva (Oncenio) el presidente Augusto B. Leguía anunció la separación de la Academia de Música de la Sociedad Filarmónica, lo que cortó la buena relación que había entre esa institución con el entonces jefe de Estado, que incluso había sido nombrado presidente honorario de la institución. Esto se concretó en 1928.

Volviendo al plano artístico, entre las figuras más importantes convocadas por la Sociedad Filarmónica en sus primeros 20 años están la pianista Rosa Mercedes Ayarza de Morales, el violoncellista Amilcare Matteucci y los violinistas Próspero Marsicano, Virginio Laghi, André Sas, entre otros.

Pero como toda entidad, la Filarmónica también pasó momentos complicados sobre todo antes de la celebración de sus Bodas de Plata en 1932.

"¿Cree Ud. Que la labor de la Sociedad Filarmónica ha sido provechosa para el desarrollo del arte musical? Si así lo juzga, préstele su apoyo para que le sea posible conmemorar sus Bodas de Plata el año 1932. (…) Se debe a la Filarmónica la acción regeneradora de la evolución musical del país, cuando en 1907, al fundarse, hizo palpable el desorbitamiento artístico y marcó los rumbos que debían seguirse, sirviendo de guía su propia acción. ¿No cree Ud. Que la proficua labor realizada le da derecho a solicitar el apoyo que necesita, cuando apenas le faltan pocos meses para completar 25 años de labor incansable y provechosa?".

                                                      (Sociedad Filarmónica de Lima, 2006: 92)


Siendo, entonces, la única institución seria que promovía este arte en el país, la Filarmónica difundía no solo la música de cámara, sino también la sinfónica, coral e incluso la lírica y el ballet. Poco a poco, sobre todo alrededor del año en que apareció la Orquesta Sinfónica Nacional, 1938, la Sociedad decidió darle mayor importancia en sus programas al género camerístico, volviendo a sus orígenes tal y como promovían los asistentes al "Manicomio Musical de la Quinta Heeren".

A partir de la década del 40 es cuando se realizan con mayor intensidad funciones dedicadas a este repertorio, siempre apuntando hacia compositores casi olvidados e introduciendo obras de los grandes maestros del romanticismo.

PARTE II
La madurez de la Filarmónica
Programa del recital del arpista español Nicanor Zabaleta, presentado por la Sociedad Filarmónica de Lima en julio de 1957. Archivo: Sociedad Filarmónica de Lima. 
Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

La década del 50 supuso una época de cambios para la Sociedad Filarmónica. Así lo pedía el público, que crecía cada vez más, y la crítica de entonces, tanto en cuestiones de repertorio como en actividades culturales. La reinvención era clave para que la organización continúe vigente.

De esta manera, como vemos en la imagen que sigue a este párrafo, la Sociedad Filarmónica continuó renovando repertorio y presentando obras de compositores contemporáneos, además de peruanos y latinoamericanos; mientras que se invitaba a grandes intérpretes extranjeros entre ellos el clavecinista Fernando Valenti y el pianista Claudio Arrau.

Como prueba de las intenciones por "democratizar" la música y traer calidad artística a Lima, se puede leer lo pronunciado por el presidente de la Filarmónica en aquellos años, César Arróspide de la Flor.

"Ahora que los tiempos han cambiado tanto, nuestra Sociedad –inicialmente de señoritas y caballeros intérpretes aficionados- debe enfrentarse a la realidad de un público grande que en los últimos años ha tenido el contacto con los más destacados artistas internacionales y al que es necesario ofrecer los mejores programas y los mejores intérpretes en el género de obras de cámara que tan pocas oportunidades tenemos que escuchar".

                                                        (Sociedad Filarmónica de Lima, 2006: 106)


En paralelo, se convocó por primera vez al concurso de composición Mercedes Gallagher de Parks, del que salió victorioso el entonces joven maestro Celso Garrido Lecca por su obra Divertimento, recibiendo como premio 10 mil soles y el estreno de su obra en el Concierto de Aniversario el 26 de octubre de 1957.

Mientras pasaban los años, según detalla la Filarmónica en su libro del centenario, el público nacional experimentaba algo muy peculiar: por un lado recibía las composiciones contemporáneas con los programas innovadores. Por el otro, la radio, las grabaciones y espectáculos de otras entidades como la Orquesta Sinfónica Nacional los hacía descubrir música del siglo XIX y anteriores que nunca se había escuchado en Lima. No obstante, siempre era atractivo ir a ver a los grandes intérpretes que llegaban al país como el arpista Nicanor Zabaleta, el pianista Gabriel Tacchino, la soprano Helen Phillips, André Tchaikowsky, Joaquín Achúcarro, entre muchos otros. En aquellos años también se empezó a trabajar con agencias de conciertos, como la del español Ernesto Quesada.

Anuncio de la Sociedad Filarmónica de Lima en una edición del diario El Comercio, del año 1971. Fuente: Archivo de prensa de la Sociedad Filarmónica de Lima. 
Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

Para la década del 70, Lima había cambiado mucho. Las clases altas que antes vivían en grandes casonas del Centro de Lima, se trasladaron hacia distritos como San Isidro, Miraflores y Barranco (Sociedad Filarmónica, 2006: 124). En consecuencia, el entonces presidente Óscar Heineberg señaló que las presentaciones se trasladarían a Miraflores, específicamente al cine El Pacífico ubicado en el centro de dicho distrito, pero esta colaboración duró solo tres años, hasta 1973, porque a la temporada siguiente, encontraron el Auditorio Santa Úrsula, con buena diseño, acústica y número de localidades que es el escenario de la Filarmónica para los espectáculos de cámara hasta el día de hoy.

Es en este tiempo que también la Sociedad Filarmónica abre aún más sus puertas con la finalidad de formar nuevo público. Se afianzó la venta de abonos (ya iniciada en los años 50) para aumentar el número de asistentes y se ofreció facilidades a los estudiantes universitarios para adquirir las entradas con descuentos, reservando más de la mitad de las localidades para los jóvenes interesados en la música.

Los 70 años de la Sociedad Filarmónica de Lima
Publicaciones de prensa a propósito del 70 aniversario de la Sociedad Filarmónica y los preparativos de la ópera "El Matrimonio Secreto", de Cimarrona. 
Foto producción: Pablo Macalupú Cumpén.

Pese a ciertas dificultades económicas, la Sociedad Filarmónica de Lima pudo celebrar su aniversario 70 a lo grande con la programación de la ópera El Matrimonio Secreto, de Domenico Cimarosa, con la dirección musical de Hartmut Stemann y la producción de Osvaldo Cattone. Esta obra fue protagonizada por el tenor peruano Luis Alva, que llegaba por primera vez al país para cantar una ópera completa, los barítonos Alfredo Giacomotti y Manuel Cuadros Barr y las sopranos Lucía Díaz de Anders, Isabel Jiménez y Tula Vattuone. La Filarmónica además traía desde la Scala de Milán los vestuarios que iban a ser ajustados por Rosa "Mocha" Graña. Los decorados estuvieron a cargo de Chalo Gambino. La orquesta de cámara era de Los Amigos de la Música.

El resultado no solo fue exitoso a nivel de asistencia, lleno total en las cinco funciones realizadas en el Teatro Municipal de Lima, también se transmitió a través de Panamericana Televisión siendo, todo hace indicar, la primera ópera realizada y emitida en señal abierta en diferido (la primera en directo fue Rigoletto, del Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda, en 2008).

Los 80 y 90
Nota periodística sobre la temporada de la Sociedad Filarmónica de Lima del año 1982. Fuente: Archivo de la Sociedad Filarmónica. Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

Los 20 años siguientes y últimos del siglo XX fueron complicados tanto para el Perú como para la Filarmónica. Pero ni el terrorismo, ni la crisis económica y ni la dura época del autoritarismo terminaron con la Sociedad. En los años 80 esta organización selló alianzas estratégicas con la emisora Sol Armonía FM, antecesora de Filarmonía, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre otras instituciones.

Y aunque los recursos eran más que limitados, el octogésimo aniversario se celebró con un concurso de composición ganado, nuevamente, por Celso Garrido-Lecca. Incluso, según el libro del centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima, en 1984 se registró un superávit de 2 mil dólares, que equivaldría a 10 908 940 soles de oro (moneda de la época antecesora del Inti), según la tabla de tipo de cambios del Banco Central de Reservas del Perú.

A este contexto se sumaba la violencia terrorista que sufría grandes áreas del país, incluida Lima. En la capital del Perú estas se reflejaban con atentados y también con apagones producidos por los ataques a las torres de alta tensión. Los conciertos debían empezar más temprano y cada presentación contaba con generadores eléctricos que impedían el corte del fluido a la mitad del recital.



"Lima, 12 de agosto de 1992

Estimados amigos de la Sociedad Filarmónica:

Han pasado ya siete conciertos de esta temporada, y sentimos la necesidad de comunicarnos con ustedes. Creemos que han sido siete excelentes conciertos, cada uno con su estilo, y esperamos que nuestros abonados y amigos los hayan gozado.
Pero nos da pena que en los últimos conciertos la presencia del público y principalmente de los abonados ha disminuido notablemente. Hay muchas razones para ello: los conciertos empiezan forzosamente una hora más temprano, la inseguridad, el frío. Queremos rogarles que, a pesar de todo ello, nos acompañen en todos los conciertos. No hay nada más triste para un artista, que verse con una sala llena -o vacía- a medias. Acudan a los conciertos, denles preferencia ante otras obligaciones, háganos sentir que la labor desplegada por la Sociedad Filarmónica es valiosa".

                                              (Sociedad Filarmónica de Lima, 2006: 142)


Tras la captura del terrorista Abimael Guzmán, líder de la organización comunista Sendero Luminoso, y la recuperación de la economía del país, la situación de la Sociedad Filarmónica de Lima fue mejorando poco a poco y en 1997 se celebraron los 90 años de la institución con un concierto dirigido por el entonces joven maestro Miguel Harth-Bedoya, que contó con la participación del cellista Claudio Bohórquez, el violinista Óscar Bohórquez y la mezzosoprano Josefina Brivio.

PARTE III
El reto del 
Siglo XXI
Los cuatro logotipos utilizados por la Sociedad Filarmónica desde 1950. Fuente: Sociedad Filarmónica de Lima. Fotografía: Pablo Macalupú Cumpén.

Nuevo siglo, nuevos retos. Así lo asumió la Sociedad Filarmónica de Lima que desde el año 2000 ha ido presentado cada vez más conciertos, principalmente en los últimos cinco años.

La web y las redes sociales han permitido dar a conocer mejor su labor de difusión musical que interesa a jóvenes estudiantes, adultos aficionados a la música e incluso extranjeros que siguen las actividades culturales, principalmente musicales, de la región.

En 2007, al cumplirse 100 años de la Filarmónica de Lima, el entonces presidente Heriberto Ascher escribió en el ya citado libro de la Sociedad (2006: 182)

"Uno de los objetivos principales de la Sociedad Filarmónica de Lima es atraer a la juventud a sus conciertos. Ello se hace por diferentes medios: gracias a un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú se ofrecen a los estudiantes abonos y entradas a precios sumamente reducidos; en colaboración con diversos colegios, se forman grupos de cinco alumnos y un profesor para que lleguen informados a los conciertos; y se invita a todos los alumnos del Conservatorio Nacional de Música para que asistan de forma gratuita. Aún falta mucho por hacer en ese sentido, pero sentimos que estamos en buen camino.

El problema es universal. Las posibilidades de distracción para la juventud se han diversificado en forma geométrica: películas, Internet, videos, saturación de información rápida, instantánea, unidos a la falta de comunicación en el hogar, todo conduce a que una actitud contemplativa, como reclama la música, ya no sea fácilmente aceptada por la juventud. Por otra parte, en un mundo globalizado, la instrucción que reciben los jóvenes va dirigida, salvo raras excepciones, a una maximización de la rentabilidad (…) y ello no deja mucho espacio a la cultura. Escuchar música es un hábito adquirido, que debería iniciarse en los hogares y en los colegios. (…) Las palabras clave son educación y participación…"

Desde el año 2009, la Sociedad Filarmónica de Lima es presidida por el filósofo Salomón Lerner Febres, quien ha adaptado a la organización a los nuevos tiempos convirtiéndola en una entidad con una clara proyección acorde a la época, aumentando el número de actividades y buscando el crecimiento incluso por diversificación.

PARTE IV
El amor al arte
Programas de mano de los últimos tres años de la Sociedad Filarmónica de Lima. Foto producción: Pablo Macalupú Cumpén.

El costo de una superproducción de la Sociedad Filarmónica de Lima puede oscilar el medio millón de dólares, obviamente, sin tomar en cuenta gastos como el alojamiento, alimentación, traslados, carga de instrumentos y otro tipo de requerimientos para el concierto programado. Estos detalles fueron revelados por el equipo administrativo de la Filarmónica encabezado por Pilar Flores Dioses, una periodista cultural de trayectoria amplísima que en la actualidad se dedica a "aterrizar lo que el consejo directivo sueña".

Presidente: Salomón Lerner Febres

Vicepresidente: Jorge Caillaux Zazzali

Presidente Honorario: Heriberto Ascher

Directores: Muriel Clemens de Briceño, Federico de Cárdenas, Carlos Gatti, Harold Gardener, Nissim Mayo, Margot Moscoso de Pinasco, Teresa Ortiz de Zevallos, Fred Reich

Administración: María del Pilar Flores Dioses, Denice Guevara Cavero, María Alejandra Carrillo Fídel.

Efectivamente, estos sueños a veces parecen inalcanzables, pero a lo largo de su existencia la Filarmónica nos ha demostrado cómo han podido realizar importantes espectáculos, traer a grandes artistas y poner al Perú en el mapa de los agentes, siendo muchas veces la envidia de otras capitales culturales de la región.

Las temporadas se organizan con un año de anticipación. Cada agencia internacional que trabaja con la Sociedad Filarmónica envía carpetas con propuestas de artistas y condiciones. Durante algunos meses se compila todo ese material y se envía al Consejo Consultivo formado por los directores de la Filarmónica, según nos cuenta Denice Guevara. Una vez aprobada la temporada se envía la programación a los abonados y socios, y se empieza la labor de difusión con la prensa especializada. El aporte de auspiciadores, empresas cooperadoras, colaboradoras, socios y abonados es muy importante ya que les permite tener fondos para financiar las actividades establecidas en el calendario.

Por cada función, además, preparan programas de mano que, comparado al de otras entidades culturales, marcan la diferencia, ya que siempre son documentos coleccionables -de distribución gratuita- que incluyen extensas notas biográficas y descripciones de las obras programadas por función. Estas son escritas por Carlos Gatti, uno de los directores de la Filarmónica y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El equipo administrativo destaca que en los últimos años la Sociedad ha dado un gran salto haciendo hasta 34 conciertos por temporada. Pero las actividades de esta organización no solo se limitan a los recitales de cámara y espectáculos sinfónicos, también programan proyecciones de películas, editan memorias musicales en discos compacto, investigaciones académicas, ofrecen clases maestras a los estudiantes de música y, en diversas oportunidades, han descentralizado varias de estas actividades llevándolas a ciudades del interior del país.

Todo este trabajo se realiza prácticamente por amor al arte. De hecho, las integrantes del equipo administrativo aseguran que, con lo complicado que es asumir un proyecto cultural sin fines de lucro en el país, muchas veces terminan el año con las finanzas en azul, solo recuperando lo invertido. La satisfacción para la Sociedad Filarmónica de Lima está, entonces, en que aquella persona que ha comprado su abono o entrada y ha estado presente en alguno de sus espectáculos difícilmente borrará de su mente lo que vio en el escenario.

BONUS TRACK

Los grandes artistas en la Filarmónica
Evgeni Kissin durante su recital el sábado 27 de junio de 2015. Fotografía: Sociedad Filarmónica de Lima.

Haciendo un cálculo aproximado basándonos en el libro del centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima y los programas desde 2008 en adelante, esta organización ha presentado al menos 1263 funciones a lo largo de sus 108 años de existencia. Y aquí solo algunos de los artistas más importantes que ha presentado la Sociedad Filarmónica de Lima a lo largo de sus 108 años.

Philippe Jaroussky, Natalie Dessay, Luis Alva, Ernesto Palacio, Josefina Brivio, Marie Devellereau, Juan Diego Flórez, Alejandro Granda, Jean-Philippe Lafont, Rafael Puyana, Jordi Savall, Shalev Ad-El, Igor Kipnis, Evgeni Kissin, Claudio Arrau, Paul Badura Skoda, Christoph Eschenbach, Luis Herrera de la Fuente, Evgeni Mikhailov, Teresa Quesada, Andras Schiff, Michel Legrand, Lise de la Salle, Anthony Hewitt, Paula Peluso, Juan José Chuquisengo, Edgar Valcárcel, Sam Haywood, Mei Ting Sun, Barry Douglas, David Fray, Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Carmen Escobedo, Fernando Valcárcel, David Garrett, André Sas, Maxim Vengerov, Joshua Bell, Ray Chen, Lara St. John, Pinchas Zukerman, Daniel Hope, David Lisker, André Sas, Óscar Bohórquez, Claudio Bohórquez, Boris Pergamenschikow, Pierre Fournier, Jesús Castro Balbi, Iagoba Fanlo, Nicanor Zabaleta, Clelia Mertens, Trio Guarneri, Swiss Piano Trio, Trio Beaumarchais, Barbican Piano Trio, Trio Wozzeck, Trío Vega, Cuarteto Borodin, Cuarteto de la Scala de Milán, Cuarteto Diotima, Cuarteto Hugo Wolf, Cuarteto Manldering, Emerson String Quartet, Cuarteto Shostakovich, Orquesta de la Ópera de Budapest, Orquesta Filarmónica de Israel, Philharmonia Orchestra, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, BachAkademie Stuttgart, Academy of Saint Martin in the Fields, Niños Cantores de Viena, Schola Cantorum, Zubin Mehta, Vladimir Ashkenazy, Miguel Harth Bedoya, Helmuth Rilling, Federico Gerdes, José Kuapil, Carmen Moral, John Neschling, Claudio Scimone, y la lista no termina…

                            camelloparlante.com

Fuentes

Carrillo, M. (2015, agosto 6). Integrante del Equipo Administrativo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Entrevista personal. Lima.

Cossio, J; Pasta, C.E. (1867). Rafael Sanzio, zarzuela en un acto. Lima.

Flores, P. (2015, agosto 6). Integrante del Equipo Administrativo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Entrevista personal. Lima.

Guevara, D. (2015, agosto 6). Integrante del Equipo Administrativo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Entrevista personal. Lima.

Macalupú Cumpén, P. (2013, abril 14). Salomón Lerner Febres: "Crear un Ministerio de Cultura y no darle presupuesto es, simplemente, un gesto vacío". Entrevista publicada en la web Camello Parlante. Disponible en: http://camelloparlante.com/2013/04/14/salomon-lerner-febres-crear-un-ministerio-de-cultura-y-no-darle-presupuesto-es-simplemente-un-gesto-vacio/

"Ópera" (n.d.) Sitio web oficial del director teatral Osvaldo Cattone. Extraída el 20/IX/2015 desde http://www.osvaldocattone.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=193&Itemid=99 

Raygada, C.

_(1957). “Guía Musical del Perú”. Revista Fénix, núm. 12.

_(1963). “Guía Musical del Perú”. Revista Fénix, núm. 13.

_(1964). “Guía Musical del Perú”. Revista Fénix, núm. 14.

Sociedad Filarmónica de Lima (Ascher, Belaunde, Lerner Febres, Carrillo, Hernández Astete, Torres Arancivia, Balhaus, Garfias, Estenssoro, Iturriaga, Tello, Forsyth, Tealdo Zazzali, Andrade Ciudad, Véliz Cartagena, Noriega). (2006). 100 años Sociedad Filarmónica de Lima.

“Tabla de equivalencias del Banco Central de Reserva del Perú” (n.d.) Extraída el 30/VIII/2015 desde http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/unidades-monetarias/tabla-de-equivalencias.html

“Tipo de cambio desde 1950 – 2014” (n.d). Extraída el 30/VIII/2015 desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZoNFJKXVSLYJ:www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_08.xls+&cd=1&hl=es-419&

Agradecimientos:

Sociedad Filarmónica de Lima

Salomón Lerner Febres

Pilar Flores Dioses

Denice Guevara

María Alejandra Carrillo

Biblioteca Nacional del Perú