Escuela impresionista

del cine

El cine impresionista francés abre paso a una estética enfocada en la expresión de los sentimientos, las emociones y las realidades psicológicas, desplazando a un segundo plano las acciones de los personajes.

(Créditos vídeo: "La roue" o "La rueda"- Abel Gance).

A inicios del siglo XX, la industria de cine francés importaba en su mayoría productos estadounidenses, hasta que un grupo de artistas e intelectuales crearon la primera vanguardia o el cine impresionista francés desarrollado entre 1918-1929 durante la época del cine mudo.

Surge como respuesta ante la hegemonía Hollywoodense y con base en el impresionismo pictórico y su estética. Henri Langlois, archivista, teórico y cinéfilo francés fue quien lo bautizó como "impresionista".

Existen diversos aspectos que caracterizan a esta Escuela:


Destaca como tema central la emoción misma, incluso, por encima de las acciones. "El cine debía liberarse de toda influencia literaria o teatral, transformándose en un medio a través del cual el artista pudiese expresar sus sentimientos".

El ritmo de la película es determinado por los estados de ánimo de los personajes, la forma en que estos perciben su realidad y reaccionan ante ella es un recurso que influye en lo que se conoce como montaje rítmico. A medida que los momentos se intensifican, el ritmo se acelera. A su vez, emplean varias técnicas innovadoras para aquella época, la manipulación del tiempo y espacios: flashbacks, fantasías y estados mentales, por ende, la narrativa psicológica juega un rol importante dentro del montaje cinematográfico. Asimismo, comienzan a utilizar los puntos de vista subjetivos y planos desenfocados.

Principales representantes:

Una generación de artistas de esencia innovadora y vanguardista liderada por el crítico y teórico Louis Delluc, fue la encargada de crear películas impresionistas que trascendieron y quedaron como referencia para la historia del cine. La teoría de su líder Delluc gira en torno al concepto de la fotogenia, que se define como "la percepción fílmica del objeto fotografiado, una percepción que difiere del objeto real, pues está mediatizada por la expresividad  inmanente a la técnica cinematográfica".                                        
"Fever" (1921). Louis Delluc.
Concepto Fotogenia:  -Deberes.net


Entre los cineastas que formaron parte de la Escuela impresionista francesa están:

*Marcel L'Herbier (1888-1979):

Se gradúa de la facultad derecho y le apasiona la literatura, pero se dedica a la dirección de cine desde 1918, oficio al que se entrega por muchisimos años. Su estética y concepto se basa en el uso de la fotografía como medio para crear efectos plásticos-pictóricos. A la vez, coincide con la estética de Louis Delluc en cuanto al uso de los ambientes para crear un cine realista y psicológico.

Entre sus principales películas están:

-Fantasmas (1918)

-El dorado (1921)

-L'Inhumaine (1924).

-L'Argent (1928).

"Con las imágenes logra potenciar al máximo su capacidad expresiva y llevar a las atmósferas hasta el punto de que se convierten en verdaderos símbolos de los estados psicológicos del personaje. En general, en la obra de L'Herbier se refleja un fuerte formalismo, barroquismo y un intelectualismo exasperado". Lerma Cruz, Mario. Los reflejos de la primera vanguardia.

*Abel Gance (1889-1981):

Es uno de los pioneros del cine mudo, este cineasta francés tuvo una trayectoria profesional de 60 años. En 1909 empieza a trabajar como actor y guionista. Después, funda en 1911 su compañia y debuta como director de cine.

Entre sus películas están:

-Su primera película: La digue (1911), es un drama costumbrista.

-Le Nègre blanc (1912), tiene como temática los prejuicios raciales.

-La rueda o La Roue (1923), es considerada su película más destacada por ser una producción de una gran elaboración, utilizó 32 bobinas que se estrenaron en tres momentos consecutivos. Utiliza metáforas para narrar la historia de un maquinista que se enamora de su hija adoptiva.


-Napoleón (1927): fue otra de sus reconocidas películas por el uso de diversas innovaciones tecnológicas, como el sistema panorámico especial llamado "Polyvision", el cual tenia tres proyectores que permitían mostrar tres acciones simultáneas en sus tres pantallas. La película tiene una duración de aproximadamente 6 horas.

*Jean Epstein (1897-1953):

Fue un director de cine y teórico francés, destaca su trabajo como verdadero creador de imágenes de movimiento. Inicia como ayudante de Delluc, pero luego abre su propio camino cinematográfico. Epstein expresó que buscaba el cine "como <<arte propiamente visual>>, donde el movimiento puro se desprendía unas veces de objetos deformados, por abstracción progresiva, y otras de elementos geométricos en transformación".

Entre sus películas están:

-Pasteur (1922).

-L'Auberge rouge (1923).

-Coeur fidèle (1923).

-Mauprat (1926).


-La caída de la casa Usher (1928) es considerada como su película más destacada, se acerca a la realidad social de manera sutil y emplea el tiempo lento en el montaje. Se inspira en algunos cuentos de Edgar Allan Poe.

Además, el futuro cineasta Luis Buñuel trabajó para Epstein en la asistencia de dirección para las películas Mauprat  y La caída de la casa Usher.

*Germaine Dulac (1882-1942):

Fue una de las primeras mujeres en dirigir películas en Francia. Es una teórica de arte y periodista que contribuyó también al vanguardismo con películas con conceptos cinematográficos orientados a la abstracción, la imaginación y los sueños. Además, seguía principios del fraseo musical y la evocación lírica.

"En contraste con la agresiva disociación de los surrealistas, Dulac y los demás impresionistas defendían un cine emocional, sugestivo, con evocaciones y asociaciones".

Entre sus películas están:


-La Souriante Madame Beudet (1922).

-L'invitation au voyage (1927).

-Temas y variaciones (1928).

-La concha y el clérigo (1928).

Comparación

*Cine Expresionista Alemán

   A inicios del siglo XX, paralelo al cine impresionista francés, se desarrolla en Alemania el cine expresionista que se centra en "fantasías tan oscuras y terroríficas como brillantes".

    Igualmente, surge al margen de un contexto de turbulencia política, económica y social dado por la Primera Guerra Mundial, el cine era una vía tanto para propaganda política como para documentar diversos hechos de la época. Influenciado por la derrota de la Gran guerra, la represión y oscuridad en la que fue sumida Alemania durante la República de Weimar es reflejada en sus producciones cinematográficas. Los cineastas buscan expresar su disconformidad con esa realidad latente.

"La derrota y la Revolución Obrera que propiciaría la abdicación del Kaiser Guillermo II, marcarían el estado de ánimo de la época, así los cineastas centraron su trabajo en fantasías tan oscuras y terroríficas, como brillantes".

      Aunque ambos son movimientos vanguardistas, a diferencia del impresionismo francés, el expresionismo no interpreta el estimulo externo mediante una estética natural y emocional, sino que lo presenta a través de deformaciones de la realidad y la exageración de las emociones mediante el uso excesivo de maquillaje, escenografía teatral y el juego de contraste y sombras. Aunque ambas buscan expresar una realidad subjetiva, lo hacen de forma diferente, el expresionismo se fundamenta en simbolismos, distorsiones y gestualización e interpretación actoral muy marcada.

Algunas de las películas más destacadas de esta Escuela son:

-"El gabinete del Doctor Caligari".1920. Robert Wiene.

-"Nosferatu". 1922. F.W. Murnau.

-"El Golem". 1920. Paul Wegener.

-"Las Tres Luces". 1921. Fritz Lang.

-"Metrópolis". 1926. Fritz Lang.


¿Cómo finaliza el cine impresionista francés?

La escuela impresionista solo tuvo un alcance reducido hacia las pequeñas “élites”, de hecho, no aprobaba el cine como una "mercancia para las masas". Por lo tanto, cuando inicia el cine sonoro en 1927 con el film “El cantante de Jazz”, la corriente impresionista llega a su fin, ya que la industria francesa consideró riesgoso continuar realizando ese tipo de productos visuales. Es así como la corriente impresionista finaliza junto al cine mudo, pero deja valiosos aportes artístiscos, estéticos y conceptuales, además de darle su merecido lugar al cine. Lo contempla como un único arte, autónomo e independiente de otros tópicos como la literatura y el teatro.

Transición al cine sonoro

El cantante de Jazz (1927). Alan Crosland.

Autoras: Gianinna Cirelli y Mayerly Pineda

Docente: Jesús María Aguirre

Historia del Cine