Román Chalbaud

Cine venezolano

Créditos: película "El pez que fuma". (1977).

         Román Chalbaud es un reconocido personaje histórico de las artes audiovisuales y escénicas venezolanas, es dramaturgo, también poeta y director de teatro, además, es director de cine y televisión. Fue uno de los cineastas que contribuyó al surgimiento o "boom" de la industria cinematográfica venezolana en la década de los años setenta, con un cine de concepto socio-político y que plasma la realidad social de la Venezuela contemporánea.

         Nació el 10 de octubre de 1931 en Mérida, Venezuela. En su adolescencia  se  visualizó como poeta y cuentista, pero con el paso de los años encontró sus grandes pasiones en el cine y el teatro, de hecho, llegó a ser director del Teatro Nacional Popular entre 1958 y 1960, luego, entre 1965 y 1969 fue presidente del del Instituto Latinoamericano de Teatro.

        Comenzó su trabajo profesional en la televisión. Luego, inició su carrera cinematográfica a principios de 1950, como asistente de dirección del cineasta mexicano Víctor Urruchúa, quien filmó en Venezuela dos películas: "Seis meses de vida" y "Luz en el páramo". Un tiempo después, Chalbaud se estrenó como cineasta con su primera película llamada Caín adolescente. En televisión dirigió diversas producciones, como: La trepadora de la novela de Rómulo Gallegos, La Hija de Juana Crespo de José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia, Boves el Uruguayo de la novela de Francisco Herrera Luque y Amores de barrio adentro de Rodolfo Santana.

      Tanto es la importancia del teatro y el séptimo arte para Chalbaud, que muchas de sus obras teatrales las ha llevado con éxito a la gran pantalla. Gran parte de su producción teatral es antigua, pero "aunque algunas de ellas fueron escritas hace más de treinta años, aún continúan estando vigentes debido a su condición crítica y social,y a que entroncan con la cultura popular del país y siguen siendo representadas en la actualidad", característica esencial de las creaciones del cineasta.

Consolidación de la cinematografía venezolana

      

              Oscar Lucien, ex-presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), explica que si el "boom" cinematográfico se reconoce en la década de los años setenta, "es indudable que a los ochenta, hasta el año 86 concretamente, puede considerarse como de consolidación de la industria cinematográfica nacional"

         Aproximadamente en la primera mitad y poco más de la década de los años ochenta, muchos de los pioneros y cineastas que ya habían estrenado su primer largometraje en la década anterior lanzan sus nuevas piezas, es el caso de creadores como Anzola con sus películas Manuel (1980) y Menudo (1982), entre otras; Mauricio Walerstein con Eva, Julia, Perla (1981), La máxima felicidad (1984) y Con el corazón en la mano (1988), entre otras. Por supuesto, en esta lista se encuentra el protagonista de este trabajo, Román Chalbaud, quien para esta década tuvo una extensa producción que incluye las cintas: Cangrejo (1982), La gata borracha (1983), Cangrejo II (1983), Ratón de ferreteria (1985), Manón (1986) y La oveja negra (1987).

              Esta década repleta de continuas creaciones en el séptimo arte venezolano supone el asentamiento y consolidación de una <<industria cinematográfica>> real y tangible. De hecho, el ascenso fue significativo, se contó un promedio de 15 largometrajes por año entre los años 83 al 86, considerada una "cifra bastante aceptable para un país de limitados recursos y con casi nula tradición en el campo cinematográfico", indica Lucien. Además, surgieron nuevos directores de cine que contribuyeron al crecimiento del gremio. Sin embargo, fue una época dorada que lamentablemente luego decayó, por diversos factores, entre ellos, el factor económico, hasta la situación de "parálisis" del cine venezolano actual.

              El final de la década de los ochenta marcó una industria que ya parecía consolidada, debido al golpe de la crisis económica con la baja de los precios del petróleo y la deuda externa, lo que como consecuencia trajo también la devaluación del bolívar, realidad económica que en el 2017 sigue estando más que vigente junto a una grave hiperinflación.

               En cuanto al financiamiento, a finales de los años 80 se logró la creación del Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE), como máximo ente rector del cine nacional. En un inicio tuvo problemas por su estrategia de "política crediticia", la cual dejaba de lado la fase de comercialización y distribución. Pero luego, con apoyo de los principales gremios e instituciones buscó la reestructuración de su modelo para ser un ente activo que sea un soporte monetario y reactivador -estimulador de la producción cinematográfica, pero si y solo si, "El Estado toma conciencia de la importancia estratégica de esta <<industria cultural>> para el desarrollo de Venezuela". 

             Tal propuesta se quedó como una utopía, ya que en la actualidad aunque siguen existiendo los gremios del séptimo arte, no tienen el soporte suficiente con las instituciones del Estado, y los costos de producción son absurdamente altos, la comercialización se dificulta y las productoras de cine no tienen los recursos suficientes, sobre todo, porque la mayoría de la materia prima se importa, por lo que muchos de ellos acuden a recaudaciones externas y aportes del sector privado.

           A partir del año 2000, el cine venezolano inicia la producción de cine digital gracias a la llegada de las nuevas tecnologías al país. Asimismo, han llegado algunos equipos de alta calidad pero o no son suficientes o se alquilan a un precio muy elevado. Hoy en día, son muchas las dificultades que se presentan para la creación de una película, sin embargo, muchos directores como Román Chalbaud, Marcel Rasquín, Mariana Rondón y Diego Risquez continúan superando esas barreras por amor al séptimo arte.

Estilo cinematográfico y Películas destacadas

Román Chalbaud durante el rodaje de "Sagrado y Obsceno". (1975).

       Román Chalbaud tiene un estilo cinematográfico que se encarga de denunciar, criticar y reflejar una realidad social particular. Trata temas que giran en torno a la marginalidad, a darle voz a los más excluidos, temática que empezó a ser tendencia desde hace años en Latinoamérica, y que ha seguido siendo el enfoque central para cientos de películas venezolanas, incluso actuales. A su vez, la influencia de la literatura es clave para el cine de Chalbaud.

     Según el estudio de los años setenta sobre las "Tendencias actuales en el cine venezolano" del investigador Jesús María Aguirre, en general las películas de Román Chalbaud se catalogan "dentro de las coordenadas del cine-prosa con una tópica social y política".  Es decir, a lo que denomina como género socio-político,  estilo muy común en las producciones venezolanas, es una "fórmula dominante" en el cine criollo.

     Este género destaca por darle protagonismo al rebelde, "los personajes protagónicos, hombres y mujeres, se caracterizan por su inconformismo social".  Para ese momento, la receptividad del público ante el "boom" de las temáticas de rebeldía se entiende y explica a nivel sociológico debido a que el rango de espectadores se ubica entre jóvenes y adultos jóvenes de 18 a 35 años. 

     Sin embargo, en la actualidad no se puede decir lo mismo, frente a un contexto de crisis y dificultad humanitaria los jóvenes buscan el cine como un medio de entretenimiento y catarsis, es un escape ante una realidad de violencia latente, no incita ni impulsa ir al cine para el consumo de cintas con temática marginal y de violencia, como bien dice Aguirre "no es una garantía de éxito comercial o artístico". Es necesaria la búsqueda y exploración de nuevos estilos temáticos y estéticos que ofrezcan una innovación cinematográfica en las producciones venezolanas y que "no nos recuerden lo que ya conocemos, sino que nos presenten el mundo venezolano de una forma nunca antes vista".

      PELÍCULAS DESTACADAS:

Entre sus principales largometrajes se encuentran:

 -Caín adolescente (1959)


-Cuentos para mayores (1963)

-La quema de judas (1974)

-Sagrado y Obsceno (1975)

-El Pez que Fuma (1977)

-Carmen la que contaba 16 años (1978)

 -El Rebaño de los Ángeles (1979)

-Cangrejo (1982)

-La Gata borracha (1983)

- Cangrejo II (1984)

-Manon (1986)

- Pandemónium La capital de infierno (1997)

-El Caracazo (2005)

-Días de Poder (2010)


-La Planta insolente (2015)

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Ganador del Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Cine.

         El primer reconocimiento por su trabajo lo recibió en 1984 a manos del presidente para la época, Jaime Lusinchi, quien lo homenajeo con el Premio Nacional de Teatro. Posteriormente, en 1990 fue galardonado con el Premio Nacional de Cine durante el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez. Asimismo, se ha convertido en una gran figura y referente del cine venezolano a nivel internacional.

        Sus premiaciones continúan, en 2015 a sus 84 años recibió "la Orden Libertadores en su primera clase", que fue otorgada en el Teatro de la Ópera de Maracay por el actual presidente de la República, Nicolás Maduro.

    A sus 84 años el realizador manifestó que la muerte no es algo que le preocupe,

"He vivido mucho y he hecho lo que he querido, más o menos. Claro que uno siempre quiere seguir vivo, pero la muerte no me atormenta. Llegará y es normal".

       Mientras, explica que en su testamento indicó que su extensa colección de libros y películas serán donadas para La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Por lo tanto, el legado cinematográfico que ha construido este personaje sigue y seguirá estando vigente por muchos años más, como referencia y registro para la historia del cine venezolano.


CRÉDITOS:

http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Chalbaud,_Rom%C3%A1n

http://runrun.es/rr-es-plus/234586/roman-chalbaud-yo-voy-a-estar-bien-en-cualquier-epoca.html


http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM198027_5-14.pdf

http://informe21.com/cine-venezolano


http://cinevenezolano-retro.blogspot.com/

http://www.senalcolombia.tv/cine/noticias/peliculas-para-entender-el-cine-venezolano

http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM198968_19-24.pdf


https://www.cnac.gob.ve/?p=9708


http://www.el-nacional.com/noticias/cine/crisis-del-cine-venezolano-reflejo-drama-nacional_204586

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Venezuela

https://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1n_Chalbaud


http://www.programaibermedia.com/nuestras-cronicas/los-logros-del-cine-venezolano-primera-parte/

https://cinevenezolano.wordpress.com/2009/02/04/___________________________/


http://elcinescopio.blogspot.com/2008/10/no-todo-es-malo-las-20-mejores-pelculas.html


https://www.cnac.gob.ve/?p=9708

http://revistasic.gumilla.org/2017/el-cine-que-a-ti-y-a-mi-nos-gusta-iv/

http://www.eluniversal.com/noticias/entretenimiento/roman-chalbaud-real-mejor-inspiracion_664405



Autoras:

Gianinna Cirelli

Mayerly Pineda

Docente: Jesús María Aguirre

Historia del Cine